Música y danza

Música clásica y rock

Ramón Finca inicia una serie de colaboraciones sobre música con este artículo sobre el acercamiento entre rock y música clásica en los años setenta, del que ofrece una selección de piezas y una bibliografía de apoyo.

Música clásica y rock

/por Ramón Finca/

Era la de los primeros años de la década de los setenta en Gran Bretaña una época de excesos en el rock. En cierta manera, el fenómeno se había consumido a finales de los sesenta, cuando el movimiento flower power fue presa de su propia contradicción ideológica y grandes figuras del rock based blues, como Janis Joplin o Jimi Hendrix, fallecieron de una forma inesperada como una señal grotesca del final de una era. En este punto de agonía, se produjo un acercamiento entre la música clásica y el rock, dos mundos aparentemente antagónicos que se encontraron —favorecidos por los nuevos adelantos en la organología y la producción de sonido— en un intento de volver a poner en marcha a pleno rendimiento los engranajes de la industria rock, a la estela de la última vanguardia de los Beatles, la psicodelia y los experimentos de rock fusion jazz.

El número de diferentes subgéneros rock que surgieron al calor de la fiebre rocksinfonista fue sorprendente: desde tendencias eminentemente comerciales y de estructuras de medio calado —como el rock orquestal o la ópera rock— hasta subgéneros francamente interesantes que desarrollaron arquitecturas compositivas más que notables basadas en obras del repertorio clásico, como el rock progresivo, el art rock puro o el rock progresivo con influencias de la música clásica de vanguardia. No pensemos de ninguna manera que estos estilos eran un fenómeno estético aislado y residual, producto de la mente excéntrica de cuatro iluminados. Bandas de fusión rock/música clásica, como Yes o Emerson, Lake & Palmer, llegaron a tener varios trabajos entre los tres primeros de las listas de ventas en Reino Unido y Alemania, algo inconcebible en el panorama actual musical. Por otro lado, una entregada legión de miles de febriles seguidores llenaban los estadios con un derroche escénico extraordinario, que incluso creó tendencia artística por su imaginería surrealista y manifiestamente esteticista.

En unos pocos años, la fiebre rocksinfonista fue presa de su propio exceso, fagocitada por una contrarréplica feroz de millones de puristas amantes del rock cansados del gigantismo y los alardes de erudición de un puñado de académicos del rock —de formación clásica, en muchos casos—. Ese fue uno de los motivos de la aparición de estilos de acusada simplicidad, como el punk.

No debemos dejar de reconocer la calidad del material con el que nos obsequiaron estas bandas: experimentación rítmica llevada al extremo, utilización consciente y efectista de lenguajes modales para recrear determinadas atmósferas tardomedievales o épicas, instrumentos clásicos conviviendo con combos de rock  y transgresoras propuestas de aleatoriedad, microtonalidad o minimalismo. Por el contrario, en la crítica retrospectiva actual  se acusa al rock de salón de  falta de una identidad definida y la  pérdida de autenticidad derivada de su acercamiento al universo clásico. Lo cierto es que estas bandas avant garde se convirtieron en faro estilístico fundamental para estilos de rock avanzados más propiamente contemporáneos —como el post-rock de Mogwai o la neopsicodelia de Flaming Lips—, y sin duda el acabado sonoro y el desarrollo compositivo de buena parte de los temas merece que nos acerquemos sin prejuicios a unas estéticas que combinan  la rebeldía, la frescura y la épica del rock con el refinamiento y el afán de excelencia de la música clásica.

Recomendaciones:

Art-rock en línea orquestal: Concierto para grupo de rock y orquesta (movimiento I), de Deep Purple.

Estilo rock progresivo: Romeo and Juliet, de Emerson, Lake & Palmer (corte basado en la suite Romeo y Julieta de Prokófiev, en concreto en la marcha El baile de los caballeros), y el álbum Tarkus, también de Emerson, Lake & Palmer.

Art-rock puro: Freudiana, de Alan Parsons Project, y el álbum Tales from Topographic Ocean, de Genesis.

Art-rock puro con influencias del rock progresivo: Roundabout, de Yes, y el álbum Queen II, de Queen.

Estilo art rock con influencias de la vanguardia clásica: Larks tongues in Aspic, de King Crimson, y Echoes, de Pink Floyd.

Bibliografía de apoyo:

Katherine Charlton: Rock music styles: a history, McGraw-Hill, 1998.

Adriana Pereira Rey: Buscando el crossover, Fundación Autor, 2004.

Michael Heatley: Rock & pop: la historia completa, Robinbook, 2005.

Timothy Warner: Pop music, technology & creativity, Ashgate, 2003.

Michael Erlewine: All music guide to rock, Backbeat, 2002.

Marc Brend: Strange sounds, offbeat instruments and sonic experiments in pop, Backbeat, 2006.

Frank Tirro: Historia del jazz moderno, Robinbook, 1993.

Richard Graf y Barry Nettles: Chord scale theory and jazz harmony, Advanced Music, 1997.

Robert P. Morgan: Antología de la música del siglo XX, Akal, 2000.

Donald Jay Grout y Claude V. Palisca: Historia de la música occidental, Alianza, 2006.


Ramón Finca Menéndez [www.ramonfincamenendez.es] es profesor titular de la especialidad de piano en el Conservatorio de Música de Oviedo. Inició sus estudios de música a la edad de ocho años, combinando posteriormente sus títulos superiores de piano y música de cámara con los de historia del arte en la Universidad de Oviedo, y amplió sus conocimientos sobre la interpretación pianística con profesionales como Manuel Sánchez, Ramón Sobrino, Luisa Cambiella, M.ª Antonia de los Ángeles, Francisco Jaime y Pantín, Mikhail Voskresensky, Luca Chiantore, Josep Colom, Antonio Baciero o Rita Wagner Fue galardonado con diferentes premios, como el Primer Premio en el certamen pianístico Casa Viena y el Segundo Premio (Mención de Honor) en el concurso de interpretación Ciudad de Alcoy. Ha ejercido como pianista acompañante en diversos centros educativos, actuando también como solista e interpretando música de cámara en diferentes instituciones y salas de concierto de España y Reino Unido. Asimismo, ha desarrollado una intensa labor docente y ha colaborado con administraciones educativas de diferentes autonomías con el objetivo de fomentar y fortalecer la innovación en la enseñanza musical. Como docente ha profundizado en el análisis pedagógico y técnico del repertorio pianístico clásico (YouTube); participó en tribunales de valoración del alumnado y profesorado, en ponencias sobre orientación en la interpretación pianística, en proyectos de desarrollo curricular de concreción autonómica y en publicaciones de innovación educativa relacionados con la interpretación y la pedagogía musical; impartió también la asignatura Músicas Modernas Populares (análisis de las músicas modernas y del rock) y coordinó talleres de música moderna (Aula de Música Moderna del Conservatorio de Oviedo, proyecto «Torner, banda académica de rock» y banda de power pop «Extemporánea»), también como teclista, bajista, corista, compositor y arreglista.

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

6 comments on “Música clásica y rock

  1. Santiago Santiago

    Aun sin la chispa de los mejores temas rock, la excelencia instrumental, el gusto por lograr altas musicales y gran asombro hace de los setenta una época dorada de la música popular.

    http://lahuchadelostruenos.blogspot.com/

  2. Reblogueó esto en Blue Funky Music.

  3. Son muchas las bandas de rock que de alguna manera han tomado elementos de la música clásica que le han permitido experimentar y profundizar en sus composiciones. Incluso en el rápido y duro sonido del Thrash Metal y un virtuoso como Cliff Burton me dio a Metallica pinceladas provenientes del sonido de un bajo para jazz, así como del propio Johann Sebastian Bach. Excelente post, gracias por compartirlo ¡¡¡

  4. Pingback: Clásica y rock, la buena música es eso, buena – Soy como el junco que se dobla, Pero siempre sigue en pie

  5. Mr joe vijanen

    Recomiendo el último tema de mr joe vijanen. Sinfonia no1 en re menor op 16
    Mezcla magistralmente rock y clásica.
    Dejo enlace a spotify.
    https://open.spotify.com/track/17EI60CO4piRuZO54s5HdW?si=jwG-kCeiS4mlpBo65CDMyw&utm_source=copy-link&dl_branch=1

  6. Amilcar Damonte

    Muy buena nota pero observo un involuntario olvido: Tal vez el primero en fusionar el rock con la música clásica fue Jon Lord con logros desiguales el cuatro oportunidades aunque «Sarabande» de 1974 es – a mi entender – el mejor intento rocksinfonista de todos los tiempos.

Deja un comentario

Descubre más desde El Cuaderno

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo