Nostalgia del futuro
«Aquel hombre tenía setenta y siete años en el momento de la filmación, aunque parecía mucho mayor. Estaba sentado en el porche de su casa prefabricada, con un jardín en el que podían verse un vehículo y una roulotte en desuso»
cuaderno digital de cultura
«Aquel hombre tenía setenta y siete años en el momento de la filmación, aunque parecía mucho mayor. Estaba sentado en el porche de su casa prefabricada, con un jardín en el que podían verse un vehículo y una roulotte en desuso»
Necesitamos construir aquello que se prometió tantas veces pero que nunca se hizo efectivo a lo largo de las sucesivas revoluciones culturales de la década de 1960: una izquierda antiautoritaria efectiva.
El interés que la literatura y el arte manifiestan hoy por la ciencia no es una moda sino el síntoma de una exacerbación en el intercambio de información entre los dos sistemas que llamamos «las dos culturas». Si éstas estarán abocadas a auto-organizarse y a mutar o retrocederán a sus cerrados predios aún es cosa incierta. Pero en el entretanto parece posible observar el cómo y el cuánto de sus articulaciones, y revisar algunas capas en la arqueología de las mismas.
«The Game» no nos remite a un juego al uso, sino al juego de los juegos, el juego de la vida: «El juego de vivir o el de morir, el de estar despierto o dormido», afirma Sara, con la profundidad y espiritualidad que caracteriza siempre su lírica
Esta temporada ha sido muy saludable para el cuento en lengua española, como hemos podido percibir en los catálogos y, sobre todo, en las redes sociales. Una vez superada la fase promocional de autores y editoriales, El Cuaderno propone una vuelta por el final de fiesta para grabar una mirada subjetiva de lo que se mantiene en pie.
«Manifiesto incierto», de Frédéric Pajak, es un libro sobre Walter Benjamin, sobre su existencia contradictoria y su pensamiento siempre al contraataque. También sobre sus últimos días felices, una felicidad demasiado frágil leyendo en los cafés y en las playas de Ibiza mientras desde el continente llegaban las noticias del ascenso de Hitler al poder.
No hay mejor lugar para dar el paso de un mundo a otro que esta pequeña calle común de Zamora capital a la que el escritor Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957) le ha infundido la magia que a veces desprende la literatura para transformar un lugar y apropiárselo para siempre.
Las fronteras son un no lugar como cualquier otro. Nadie permanece demasiado tiempo en ellas, ni las concibe para otro fin que no sea el puro tránsito. En Miranda todo parece ocurrir como si no ocurriera, con esa liviandad de las cosas que pasan y se van sin dejar huella.
Autenticidad, compromiso y buenas canciones, muy buenas, son las muescas en la guitarra de un líder del rock & roll que tiene mucho más de músico que de estrella, aunque sea ambas cosas.
El orden de los factores no altera el producto tampoco esta vez. Natalia Alonso Arduengo, especialista en arte contemporáneo y colaboradora de El Cuaderno en su nueva etapa digital, nos ofrece un sugerente recorrido por la exposición de Gorka García. Por cortesía de anfitrión, entra detrás César Iglesias, miembro del equipo de El Cuaderno, que nos cede el texto que sirve de prólogo al catálogo de Las flores del agua de Guillermo Simón.
Gente de Nod, la propuesta de Alejandro Nafría y Emma Cabal, arraiga en esa tierra desde el principio de su planteamiento: personajes nocturnos, imagen en blanco y negro, poema.
Como si fuera un mac portátil, el último libro de Enrique Vila-Matas logra integrar en su disco duro todos los modos discursivos, argumentos, estilos e innovaciones formales de su narrativa en un comprimido de apenas trescientas páginas.
Presentamos a tres autores jóvenes cuyos primeros libros van ganando lectores gracias al efecto del boca a boca, el más fiable cuando se trata de literatura. Tres propuestas estéticas diferentes que ahora empiezan a tener cierto eco, pero que se afianzan en un prolongado esfuerzo de lectura y de escritura llevado a cabo durante años. Se lo toman en serio y por eso están aquí.
Un periodista valiente es la mayor amenaza a la que se enfrenta la gangrena mafiosa si no lo pueden sobornar o silenciar de forma más directa. A pesar de intentarlo de las dos maneras, a Sergio González Rodríguez no pudieron silenciarlo.
En torno al 40º aniversario del libro de Antonio Gamoneda “Descripción de la mentira”, uno de los actos más destacados por su interés ha sido el taller de lectura “El tiempo lee poemas”, impartido por Miguel Casado en La Casa Encendida de Madrid a finales de febrero.