Dinehtah: la nación navajo
Pablo González pasa revista a la historia de una de las grandes tribus indígenas norteamericanas.
cuaderno digital de cultura
Pablo González pasa revista a la historia de una de las grandes tribus indígenas norteamericanas.
Abrir el primer poemario de Alberto Wagner es adentrarse en el desierto más inhóspito y alejado, que nos es a la vez cotidiano y familiar. En el desierto los gritos son mudos; en él nos responde el eterno silencio. Una reseña de Miguel Antón.
Un nuevo cuentín triste de Juana Mari San Millán.
El Cuento Semanal es en esta ocasión uno clásico, de Emilia Pardo Bazán.
Francisco Abad Alegría expone los resultados de un estudio sobre cocina doméstica elaborado con una muestra de doscientas mujeres aragonesas de distintas edades.
«Los jóvenes investigadores de hoy, con una frecuencia cada vez más acuciante, se ven forzados a sumergirse en un mundo kafkiano de burócratas que les obligan a elaborar continuamente informes y protocolos que nadie va a leer nunca; todo ello para poder investigar y obtener al mismo tiempo mínimas pensiones alimenticias; cobrar sueldos de miseria», escribe Joan Santacana.
John Donne ha sobrevivido a sus jueces literarios, John Dryden y Samuel Johson, que le tacharon de manera distante, tal vez despectiva, de poeta metafísico. Javier Pérez Escohotado se ocupa aquí de su figura aprovechando una nueva edición de sus ‘Devociones’ publicada por la editorial catalana Novara.
El primer libro que la poeta jerezana publica tras la edición de su poesía reunida en 2016 representa un paso más en la consolidación poética de unas de las voces más originales de nuestro país; una voz que, sin ser autobiográfica en sentido estricto, sí que está construyendo su propio autorretrato con fragmentos de la memoria.
Francisco Candel y Manuel Vázquez Montalbán, dice Xavier Tornafoch, se erigieron en lo que Gramsci dio en llamar la ‘intelectualidad orgánica’, la que crea sentido común a favor de la cultura y de los saberes de las clases populares.
«Desgraciadamente, en esta vida se impone a diario lo que se ha dado en llamar el efecto Mateo, concepto utilizado por primera vez por el sociólogo Robert K. Merton y que remite al Evangelio de Mateo: «Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará»», escribe Pilar Alberdi.
Pedro Luis Menéndez diserta, basándose en su experiencia como profesor de educación secundaria, sobre cómo el fanatismo (el fanatismo en general: deportivo, político…) echa raíces en las almas adolescentes.
‘Crudeza’, que reúne aforismos de Mario Pérez Antolín, es el libro de las eternidades de lo cotidiano. Habla de la luz, de la generalización del todo, del entendimiento básico y profundo, de la creencia primitiva, intuitiva, de las sensaciones, de olores y sabores, del pensamiento abstracto.
Manuel García Fonseca detecta similitudes entre la crisis venezolana y el clima que precedió a la devastadora invasión de Iraq.
«Huimos del caudillismo, pero él es más rápido; y cuando creyéramos haberlo conjurado, él insurge de nuevo con la violencia de lo embalsado durante demasiado tiempo o de un cáncer reproducido», escribe Pablo Batalla Cueto.
En las antípodas de la literatura de mero entretenimiento, las novelas de Agustín Vidaller se sirven del viaje y su experiencia más extrema como instrumentos para indagar en la condición humana y su destino. Manuel Fernández Labrada reseña ‘Costas perfumadas’ y ‘Oasis’.