Cuestionario sobre realidad y relato en el siglo XXI (3)
Los límites políticos o éticos en el uso de la Historia como materia narrativa.
cuaderno digital de cultura
Los límites políticos o éticos en el uso de la Historia como materia narrativa.
La hipertrofiada identidad del autor a través de su presencia en las redes sociales.
«Pasaje techado» (Visor, 2016) se ha convertido en el testamento literario del poeta neoyorquino John Ashbery, fallecido el pasado 3 de septiembre.
Valeria Correa Fiz (Rosario, Argentina) publicó este año en España «La condición animal» (Páginas de Espuma, 2016) su primer libro de relatos.
Sabrina Riva repasa la trayectoria musical de Camila Moreno, Ana Prada, Natalia Laforcaude, Ileana Cabra y «Miss Bolivia».
Hoy se cumplen nueve años del suicidio de David Foster Wallace en su casa de California. No se agota nunca la lectura de un clásico y él va camino de serlo.
Durante estas dos décadas, esta novela enciclopédica y cómica a partes iguales cargó con la lacra de su ilegibilidad aparente y su extensión inabarcable. Es irónico que el suicidio del autor, su fama póstuma, haya transformado al mamotreto americano de Wallace en una obra de culto, despertando el interés de un amplio sector de lectores por la única novela genial, no exagero, que la literatura norteamericana ha producido después de Gaddis, Pynchon y DeLillo.
El colectivo Offmothers expone el proyecto «Animales domésticos» en la sala 1 del Antiguo Instituto de Gijón (Asturias) hasta el 24 de septiembre.
Manuel F. Labrada (Jaén, 1958) publicará este otoño el libro de fábulas «Ciervos en África» bajo el sello de Trea Ediciones.
Miguel Barrero y Fernando Menéndez calientan la fiesta en El Cuaderno, porque al fin y al cabo debería tratarse de eso. Una fiesta que tendrá lugar este sábado a las seis de la tarde, muy cerca de la bahía San Lorenzo, en el estadio del Sporting.
Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1974) es una de las actuales escritoras argentinas con mayor proyección internacional. Anagrama ha publicado los libros de relatos «Las cosas que perdimos en el fuego» (2016) y «Los peligros de fumar en la cama» (2017), este último escrito con anterioridad.
Enrique del Teso propone en este artículo una lectura cruzada de «Vindicación del arte en la era del artificio» de J.F.Martel y «Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo» de Graciela Speranza.
Ignacio Ferrando es autor de «La quietud» (Tusquets, 2017), una historia sobre la paternidad y las apariencias.
El título del libro proviene del último texto, en el que se reconstruye una confesión general, o sea y para los profanos, aquello que los chicos que vivimos el franquismo y nos educamos —digo, es un decir— en colegios religiosos teníamos que acabar cumpliendo, enajenados por nuestra pésima, perniciosa y pecaminosa conducta.