Sobre Deleuze
Juan Luis Nevado resume, frente a las tergiversaciones habituales de quienes no lo han leído, las claves conceptuales del pensamiento del filósofo Gilles Deleuze.
cuaderno digital de cultura
Juan Luis Nevado resume, frente a las tergiversaciones habituales de quienes no lo han leído, las claves conceptuales del pensamiento del filósofo Gilles Deleuze.
«Negligencia o sabiduría, nadie entre nosotros los longevos me negará que, cumplidos los cincuenta, es más factible vivir entre fantasmas». Un artículo de Agustín Vidaller.
La surrealista suicida Unica Zürn, la poeta indigente Alda Merini, la narradora gallega Berta Dávila y el componedor de textos híbridos Raúl Quinto, en «El Norte», la selección de libros de Eugenio Fuentes
Manuel Fernández Labrada reseña ‘En sueños de otros’, de Estefanía González, libro de casi un centenar de minirrelatos «de admirable unidad y solvencia», que «comparten un mismo cuidado por la forma, la exploración de sentimientos sutiles, la fina observación y los matices». Ofrecemos, también, una amplia selección de relatos.
Joan Santacana escribe sobre la necesidad de asumir nuestro pasado, con lo bueno y con lo malo, en lugar de constituirnos como una humanidad sin recuerdos.
Richard Seymour escribe sobre lo que las calumnias vertidas contra un Jeremy Corbyn calificado infundadamente de antisemita nos enseña sobre una peligrosa dinámica de nuestro tiempo.
José Antonio Llera reseña ‘La explotación industrial del gusano de seda’, de Ángel Cerviño, un poemario que convoca la lengua para satisfacer un hambre lobuna llena de caídas, actos fallidos, tropiezos entre efímeras iluminaciones, fricciones y autodesolladuras.
Francisco Abad Alegría prosigue su serie sobre la historia de las formas y el utillaje de cocina ocupándose del mundo de los recipientes, de la barbacoa caribeña al tajín marroquí.
Miguel Antón Moreno analiza la última novela de la trilogía barojiana de ‘La raza’.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Un artículo de Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro en dos partes: en la primera, un análisis de algunas ideas fundamentales en los debates de bioética (dignidad, utilidad, capacidad) y del tratamiento del cuerpo y el sufrimiento en la «Ética» de Spinoza. En la segunda, la relación de ello con aspectos de la crisis del coronavirus y la idea de realidad.
Veinte poemas de Antonio Gracia sobre casi todo lo que tiene que ver con el arte y la cultura, que fueron lección inaugural del curso de la UNED aragonesa.
Pablo Batalla Cueto retoma su ‘Diario de Tierra Santa’, en el que relata lo visto durante un viaje de diez días a Israel y Palestina, con la crónica de un día cuya mañana transcurrió en Nazaret y su tarde en Jerusalén y cuyas distintas vivencias utiliza como pretexto para adentrarse en la historia de las iglesias católicas orientales, la biografía de Raquel la Poetisa o la conquista israelí de Jerusalén Este.
Un artículo de Antonio Gracia.
He aquí una meditación sobre la resiliencia metafísica, un himno en la elegía. Rara vez pensamiento y lírica han cuajado en un poema. Eso es lo que intenta Antonio Gracia en este: verter el prosaísmo de la filosofía en el emocionismo de la poesía sin que chirríen.