/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /
Nada es lo que parece ser. Nunca nada es lo que observamos, ni siquiera aquello que contemplamos, que atendemos, que entendemos. Aquí, allí o allá. La inexistencia, el vacío, la ausencia de orden y de equilibrio. Los universos se han creado para engañar, para hacernos creer que estamos vivos cuando en realidad dejamos de ser mientras nacemos.
Sin solicitarlo, ni siendo conscientes de ello, llegamos a las regiones. Una luz nos persigue desde entonces. Una luz que nunca nos protege. Da igual que seas espíritu o ser, ave o rumiante. Es la luz de la falacia, el reflejo de la decepción.
Todo cuanto nos han enseñado es mentira, comenzando por el pasado, por nuestro pasado, todas las referencias son erróneas y están creadas para que sigamos creyendo, para que volvamos al anochecer a nuestras jaulas y dejemos que contemplar, de atender, de entender.
Oscurece, las aves dentro de las jaulas permanecen inmóviles. Tan solo un breve aleteo determina sus presencias.
El ruido de la respiración de las aves es el canto nocturno de una sinfonía que siempre permanece inacabada.
En las regiones comenzaron a producirse suicidios. El espíritu del rabilargo era incapaz de detenerlos. No servían los argumentos, ni las tesis, ni siquiera los testimonios. La libertad en la elección de un suicidio es mucho más verdadera que la propia existencia.
El espíritu del rabilargo contemplaba la destrucción de las vidas, una locura que nunca fue pasajera, ni fantasía, ni capricho. Tampoco era una protesta.
Los suicidios provocan la serenidad que no otorga la vida.

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, su último poemario publicado es El baile del diablo (Renacimiento, 2017). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado cuatro libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (Trea, 2017), Concepto (2019) y Ética para mediocres (2020), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).
0 comments on “La falsa luz”