Mes: julio 2019

Narrativa

El imaginario distópico de Uf: entre sátira social y ciencia ficción

Rossella Michienzi reseña ‘Uf’, una novela de próxima publicación de José de María Romero Barea en la que la prosa polifónica de la novela conduce a una ciudad de hobbesiana memoria, donde «el hombre es un lobo para el hombre» y los protagonistas (Ah, Sh, So y Zas) intentan luchar contra el aburrimiento provocado por el capitalismo de consumo en complejos de ocio, parques empresariales y centros comerciales.

Viento sur

Un mundo de obedientes

Pilar Alberdi recurre a Arendt y a Todorov para explicarse la ola de neofascismo que acomete Europa, la facilidad con que se señala al otro, al inmigrante, por ejemplo, sin darle voz; lo fácil que es para algunos volcar su propia debilidad transformada en desprecio al Otro.

Diario de Tierra Santa

Diario de Tierra Santa (5): Oh, Jerusalén

Pablo Batalla Cueto retoma su ‘Diario de Tierra Santa’, en el que relata lo visto durante un viaje de diez días a Israel y Palestina, con la crónica de un día cuya mañana transcurrió en Nazaret y su tarde en Jerusalén y cuyas distintas vivencias utiliza como pretexto para adentrarse en la historia de las iglesias católicas orientales, la biografía de Raquel la Poetisa o la conquista israelí de Jerusalén Este.

Crónica

La formación libresca de Leonardo

Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.

Crónica

19 de julio de 1936: el género humano de vacaciones

Michel Suárez escribe sobre la revolución española, es decir, sobre la guerra civil, un breve elogio del 19 de julio y la respuesta revolucionaria de los trabajadores. «Se puede afirmar», dice, «que la revolución española no significó una alternativa a un liberalismo refutado exhaustivamente tres décadas antes por la realidad, ni un precoz esbozo del Estado del bienestar; se trató de otra cosa completamente diferente: la impugnación del capitalismo».