Por aquí pasó un hombre
Carlos Alcorta reseña, en el centenario de su nacimiento, la trayectoria de Rafael Morales, de quien ofrecemos una extensa selección de poemas.
cuaderno digital de cultura
Carlos Alcorta reseña, en el centenario de su nacimiento, la trayectoria de Rafael Morales, de quien ofrecemos una extensa selección de poemas.
Rossella Michienzi reseña ‘Uf’, una novela de próxima publicación de José de María Romero Barea en la que la prosa polifónica de la novela conduce a una ciudad de hobbesiana memoria, donde «el hombre es un lobo para el hombre» y los protagonistas (Ah, Sh, So y Zas) intentan luchar contra el aburrimiento provocado por el capitalismo de consumo en complejos de ocio, parques empresariales y centros comerciales.
Ramón Finca critica duramente aquí el estado presente de la enseñanza pública de música en la región asturiana, atravesada de rigideces e incapaz, dice, de adaptarse a los tiempos que corren.
Un nuevo cuentín triste de Juana Mari San Millán.
Pilar Alberdi recurre a Arendt y a Todorov para explicarse la ola de neofascismo que acomete Europa, la facilidad con que se señala al otro, al inmigrante, por ejemplo, sin darle voz; lo fácil que es para algunos volcar su propia debilidad transformada en desprecio al Otro.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Devastaciones, sueños’, el poemario perdido de Antonio Gracia recién recuperado por EL CUADERNO.
Un artículo de Francisco Abad sobre el polémico best-seller del fallecido chef Santi Santamaría, que removió el mundillo gastronómico español con sus críticas hace una década.
Un artículo de Joan Santacana.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia del silencio’, un libro del historiador francés Alain Corbin recién publicado por la editorial Acantilado.
Una nueva página del Calendario de Avelino Fierro.
Pablo Batalla Cueto retoma su ‘Diario de Tierra Santa’, en el que relata lo visto durante un viaje de diez días a Israel y Palestina, con la crónica de un día cuya mañana transcurrió en Nazaret y su tarde en Jerusalén y cuyas distintas vivencias utiliza como pretexto para adentrarse en la historia de las iglesias católicas orientales, la biografía de Raquel la Poetisa o la conquista israelí de Jerusalén Este.
Un artículo de Antonio Gracia.
Publicamos íntegra una conferencia de José Manuel Querol sobre la formación libresca del gran intelectual renacentista, impartida en los Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense de 2019 y resultado de una investigación a partir de los libros que Leonardo decía poseer en dos momentos de su vida.
Michel Suárez escribe sobre la revolución española, es decir, sobre la guerra civil, un breve elogio del 19 de julio y la respuesta revolucionaria de los trabajadores. «Se puede afirmar», dice, «que la revolución española no significó una alternativa a un liberalismo refutado exhaustivamente tres décadas antes por la realidad, ni un precoz esbozo del Estado del bienestar; se trató de otra cosa completamente diferente: la impugnación del capitalismo».
Una nueva oda de Mario Pérez Antolín.