Sant Jordi luce como nunca
Sergio Gaspar escribe, pensativo y melancólico, sobre el gran día catalán del libro.
cuaderno digital de cultura
Sergio Gaspar escribe, pensativo y melancólico, sobre el gran día catalán del libro.
Sergio Gaspar lee y comenta ‘La Vanguardia’ del 19 de febrero de 2023.
Sergio Gaspar escribe la personal crónica de un día en que Barcelona estaba tomada por los aficionados del Eintracht de Frankfurt, para disputar una eliminatoria de la Europa League contra el FC Barcelona.
Se cumplen cien años de la publicación del más importante poemario de César Vallejo; un centenario que probablemente pase desapercibido en el mundo hispanohablante, relegado por los del ‘Ulises’ de Joyce o ‘La tierra baldía’ de Eliot. «Yo, que soy de pueblo, me quedo con ‘Trilce’», escribe Sergio Gaspar.
Sergio Gaspar hace una enumeración de novedades, publicadas durante la pandemia, de autores que lo fueron de DVD Ediciones, desaparecido sello del que fue editor.
Sergio Gaspar escribe sobre esta moda turística importada del Japón, advirtiendo sobre cómo «promocionar un paisaje como solitario y paradisíaco es el primer paso hacia su transformación en infernal y muchedumbroso».
Sergio Gaspar escribe sobre la incoherencia de la emisora conservadora, donde por la mañana se defiende furiosamente el castellano y por la tarde se celebra la Navidad con villancicos en inglés.
Sergio Gaspar escribe sobre el gran riesgo de navegar por la red de redes, algo insoportable, dice, para muchas mentes narcisistas: descubrir no sólo la idiotez y la vulgaridad ajenas, sino también las propias.
Un artículo breve de Sergio Gaspar.
Sergio Gaspar escribe sobre cómo la actualidad está llenísima de actualidades y el multiculturalismo, de actualidades es una multiplicación.
«Un fantasma recorre Occidente y la mayor parte del mundo. No es el comunismo. Ni siquiera la COVID-19. Es la resurrección de la muerte». Un artículo de Sergio Gaspar.
Un artículo de Sergio Gaspar, trufado de referencias a Ferrater.
Sergio Gaspar escribe sobre las falsas promesas de felicidad.
Escribe Sergio Gaspar que le gusta pensar en el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural como un microscopio que ayude a visibilizar lo poco visible, como un instrumento que colabore a la supervivencia de los entes culturales diminutos y necesarios, pero que apenas lo consigue.
Sergio Gaspar escribe sobre cómo «a cada mitad de Cataluña empieza a sobrarle la otra mitad de Cataluña».