¿Por qué fue reprimida la cultura de la homosexualidad?
Un artículo de Joan Santacana Mestre.
cuaderno digital de cultura
Un artículo de Joan Santacana Mestre.
Un nuevo ‘cuentín triste’ de Juana Mari San Millán.
Pedro Luis Menéndez dedica su columna en esta ocasión al nuevo mundo de odios y linchamientos que se acomoda estos días al medio digital y sus coartadas y burladeros.
Fernando Riquelme dedica su columna gastronómica ‘Cum grano salis’ a los vinos del Bierzo y la revolución que ha experimentado su producción en los últimos tiempos, convirtiendo una producción local en una Denominación de Origen de gran prestigio.
Pablo Batalla Cueto dedica su ‘Buzón de cumbre’ a la asombrosa historia de Martinón Llamazales, de la que persiguió el rastro en una excursión por los montes y las aldeas abandonadas de Ponga, en Asturias.
Avelino Fierro escribe sobre un día negro, tranquilo y terso, como un cetáceo que agoniza.
Una crónica histórica de Israel Llano Arnaldo.
Carlos Alcorta reseña un libro de haikus magníficamente ilustrado por Enriqueta Hueso y en el que la música del silencio puede brotar tanto bajo una cascada como escuchando el tartamudeo de una bocina,
Un artículo doble de Francisco Abad sobre la manipulación de términos de significado político y cómo el léxico de la drogodependencia se ha ido incorporando al común.
José Luis Zerón Huguet reseña la novela ganadora del XXIII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla: ‘Distinta Clara’, de Alba Ballesta.
Relata Joan Santacana que en la isla de Pascua, hacia el siglo XVII, «como si se tratara de una catástrofe cósmica, la tierra había dado todo lo que podía dar de sí; una casta sacerdotal se había apoderado paulatinamente de los recursos, insensible al hambre general que con ello provocaban, hasta que finalmente, la revuelta de los miserables fue inevitable».
María Jesús Soler reseña ‘MA: desaparecer de mí’, una exposición acogida por el Castillo-Fortaleza de Santa Pola y que hace referencia al vacío, al todo, a la nada, sumiéndose Navarro en paisajes espiritualistas de la tradición pictórica oriental, donde el referente es el espíritu, el Ser, alejado de una representación figurativa.
Un relato de Rodolfo Elías.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre el nuevo leviatán algorítmico que gobierna el mundo.
Pablo Batalla Cueto dedica su tercer ‘Buzón de cumbre’ a un hombre conocido durante una excursión por la Montaña Palentina.