Mes: diciembre 2020

Poéticas

La poesía de Argüelles

A favor de la naturalidad, con un ritmo que se acompasa a nuestro oído, José Luis Argüelles se dirige a nosotros en voz baja; poesía, la suya, sobria, coherente, honesta, de una lucidez conmovedora. Álvaro Valverde reseña ‘Protesta y alabanza’ y ‘Mar sin fin’, sus últimos poemarios.

Poéticas

La oscuridad intacta

Carlos Alcorta reseña ‘La oscuridad intacta: poemas escogidos’, de Dana Gioia con edición y traducción de Gustavo Solórzano-Alfaro; una obra poética en la que resalta el compromiso y el rigor con el que se enfrenta a la construcción de un poema para lograr ese efecto de comunión entre lo pensado (lo sentido) y lo expresado.

Crónica

Al oeste del Edén

Luciano Hevia Noriega reseña ‘Al oeste del Edén’, de Jean Stein, un libro que explora un siglo de historia de Estados Unidos, con sus luces y sus sombras, e indaga en el mito del sueño americano y en su tenebroso reverso, con la Gran Depresión, el Comité de Actividades Antiamericanas, la Mafia, los tabloides…

Poéticas

Como nieve que cae

Álvaro Valverde reseña ‘Primavera, año cero’, de José Mateos, un poemario de palabras justas, empeñado en conversar con el lector en voz baja, con naturalidad y sin aspavientos, verdadero y hasta alegre, bondadoso y compasivo también, con sus gotas de melancolía, pero esperanzador al cabo.

Actualidad

¿Qué fue de Castilla?

Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro diserta sobre cómo en la España de los regionalismos que surge de la Constitución de 1978 llama la atención la ausencia, la incomparecencia, de Castilla y el castellanismo; una Castilla de la que, además, ya no se siente parte el Madrid que abandera una suerte de ‘regionalismo de la ausencia de regionalismo’.