La duración
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
cuaderno digital de cultura
Jorge Praga reseña ‘Extraña forma de vida’, la última película de Pedro Almodóvar, quien, «ya que no pudo hacer ‘Brokeback Mountain’, primer western gay, se refugia en esta propina que se permite incluso un guiño a ‘Grupo salvaje’».
Un artículo de Eduardo García Fernández.
Jorge Praga escribe sobre ‘20.000 especies de abejas’, debut cinematográfico de la directora Estíbaliz Urresola Solaguren, que le hace evocar ‘El espírtu de la colmena’ de Víctor Erice.
Mariano Martín Isabel reseña una obra de teatro con la que el peruano Alfonso Santistevan ajusta cuentas con su tiempo, plena de ecos brechtianos sin Brecht.
Javier Mateo Hidalgo reseña ‘La mujer de Tchaikovsky’, una película dirigida por Kirill Serebrennikov, sobre la animadversión del músico hacia su esposa y la obsesión de ésta por él.
Jorge Praga escribe sobre la votada como mejor película de la historia por la revista inglesa ‘Sight and Sound’ en 2022: ‘Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080, Bruxelles’, dirigida en 1975 por Chantal Akerman.
Natalia Larrosa reseña ‘Andarse por las tramas: literatura y series de televisión’, de Javier García Rodríguez
Javier Mateo Hidalgo hace unos apuntes sobre una película de Robert Bresson.
Jorge Praga comenta tres filmes con imágenes para impulsar el recuerdo, para escarbar en el pasado: ‘Aftersun’ (Charlotte Wells), ‘Tres minutos: una exploración’ (Bianca Stigter) y ‘Los años de Super 8’ (Annie Ernaux).
El cineasta asturiano Tito Montero excava con su película ‘Hilos’ en la memoria colectiva de la nación obrera a través de la indagación familiar sobre el abuelo miliciano muerto en la guerra civil para descifrar cómo incide la condición de clase en el olvido y a qué personas se puede exiliar de la historia.
Jorge Praga escribe su crónica personal de lo más sobresaliente visto y disfrutado en el Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX).
Eduardo García escribe sobre ‘Detour’, aclamadísima película de serie B, rodada en solo seis días con muy bajo presupuesto, pero una de las obras maestras de la historia del cine.
Una madre y una hija cubanas en un simbólico viaje en ‘Polaquito’, los horrores de la República Democrática del Congo o la historia de dos hermanos, uno autista y la otra paralítica, entre las propuestas de una celebración ecléctica y con multiplicidad de formatos.
Jorge Praga escribe sobre el recién fallecido cineasta, quien descbribiera el séptimo arte como «un pensamiento que forma una forma que piensa».
Ramón Lluis Bande reseña un llibru de Tito Montero que ufierta una invitación al so llaboratoriu creativu; un taller nel que, como los neños inquietos y intelixentes, que desfain un xuguete en cuentes de xugar con él, ensaya coles posibilidaes de trabayu creativu col llinguaxe y, sobre manera, cola relación dialéctica, conflictiva, ente llinguaxes diferentes.