Cosmopolita
Álvaro Valverde reseña ‘Estrella rota’, de Enrique Juncosa, un poemario cosmopolita, culto, que explora temas como la infancia o la Grecia clásica.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña ‘Estrella rota’, de Enrique Juncosa, un poemario cosmopolita, culto, que explora temas como la infancia o la Grecia clásica.
Mariano Martín Isabel reseña ‘El olvido que seremos’, de Héctor Abad Faciolince, biografía novelada de su padre, asesinado en Medellín en 1987.
Roser Calaf responde a un artículo de Joan Santacana en esta misma revista sobre los déficits de los museos revelados por la pandemia defendiendo el museo asturiano como un ejemplo a seguir.
Javier Pérez Escohotado, prologuista de una reciente reedición de la aclamada obra del escritor vallisoletano, diserta sobre ella cuatro decenios después de su publicación.
La primera regidora del país era una militante de Esquerra Republicana de Catalunya, hija de un zapatero y una ama de casa y militante feminista. Xavier Tornafoch traza aquí su semblanza.
Antonio Monterrubio escribe sobre el polémico final de la serie ‘Juego de tronos’, considerándolo una magnífica alegoría de cómo el Poder corrompe hasta al más bienintencionado libertador: Daenerys Targaryen aquí, Robert Mugabe, Daniel Ortega o Aung San Suu Kyi en la vida real.
Una monja portuguesa se enamoró, en el siglo XVII, de un soldado francés que pasaba por delante de su convento, en Beja, y le escribió cinco cartas de amor consideradas una cumbre de la literatura universal. Ricardo Martínez-Conde escribe aquí sobre ellas.
La historia racional occidental nació independizándose de la historia familiar y genealógica, conectada con fantasías sobre el origen troyano, bíblico o artúrico de dinastías y naciones. Sumit Guha escribe sobre cómo, en nuestros días, cierta genealogía vuelve a erosionar la historiografía seria.
Carlos Alcorta reseña un poemario de Cristian David López que transparenta el gozo de vivir, la plenitud de compartir el instante.
El libro —afirma Pablo Luque Pinilla en este artículo— merece algo más que una juerguecita una vez al año.
«Cada vez se le hacía más gravoso todo eso. No hacia mucho había comprobado que, después de todo, la fama y el éxito no sabían tanto a gloria. Además, tenían una forma de hastiarlo, que ya hasta lo habían hecho pensar en buscar alguna forma de espiritualidad». Un relato de Rodolfo Elías.
Antonio Gracia analiza las entretelas de un personaje que nace de la unión de dos personajes esbozados en poemillas medievales: el caracterizado como enamorador y el signado como maldito y pendenciero.
Un hombre se despierta a las ocho y media y, de pronto, se siente abrumado por una necesidad tan grande de belleza que lo asusta: necesita ver al mismísimo Sócrates. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
A principios de los años ochenta, una psiquiatra argentina, exiliada en España, trata en Pamplona a la hija de un guardia civil, cuyo novio abertzale falleció manipulando una bomba unos meses atrás. Con esta premisa, Jesús Arana Palacios traza un absorbente relato sobre el conflicto vasco.