La rara flor de la alegría
Álvaro Valverde reseña ‘Falsa primavera’, de Susana Benet, «la más japonesa de nuestras poetas».
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña ‘Falsa primavera’, de Susana Benet, «la más japonesa de nuestras poetas».
Carlos Alcorta reseña ‘Quince días de marzo’, de Enrique Nogueras, un poemario de palabras auténticas dictadas por el desconsuelo, para dejar testimonio de que se ha perseguido «el verdadero amor y su continua y terca inevitable fuga».
Álvaro Valverde reseña ‘Con los ojos de nadie’, de José Saborit, un poemario singular y hermoso, marcado por una impronta meditativa y el rastro pictórico de un poeta que es además pintor.
Carlos Alcorta reseña una antología del italiano Paolo Febbraro, un poeta capaz de desmontar los escenarios cotidianos y de sobrepasar a ultranza aquello que comúnmente es objeto de fe ciega.
Álvaro Valverde reseña ‘La función de la magia en el mundo’, un poemario de poemas-misiva, de tono meditativo, a rachas filosófico y hasta metafísico.
José Antonio Llera reseña ‘La explotación industrial del gusano de seda’, de Ángel Cerviño, un poemario que convoca la lengua para satisfacer un hambre lobuna llena de caídas, actos fallidos, tropiezos entre efímeras iluminaciones, fricciones y autodesolladuras.
EL CUADERNO recuerda al poeta polaco, fallecido en la Cracovia que lo acogió en su juventud, con un poema escrito por José Luis Argüelles y que ofrece, más allá de la crónica obituaria, el testimonio emocional de un hombre instruido en el desconsuelo de un siglo y de una Europa terribles.
Carlos Alcorta reseña un poemario inédito del Nobel español, compuesto por poemas de carácter innovador y tono muy distinto del de su obra más conocida.
Álvaro Valverde reseña ‘La vida anterior’, de Isidro Hernández, un poemario sobre la importancia del tiempo, la infancia, de tono mágico como de bosques encantados, el propio de los sueños.
Una selección de cinco poemas de ‘Singladuras’, el último libro del poeta abulense Daniel Zazo, enfocado al viaje y su desarrollo poético.
Carlos Alcorta reseña ‘En el principio era América’, del asturiano Óscar Díaz, un poemario que indaga en el lenguaje y los límites del poema, mestizamente influido por Wallace Stevens, Marx, Homero, Agustín Fernández Mallo, San Pablo o Chantal Maillard.
José de María Romero Barea reseña el poemario ‘La pared del caracol’, de Ana Isabel Alvea, una obra desafiantemente independiente, a caballo entre el verso libérrimo y la lírica formal, que urde «un mundo donbde, a pesar de todo, impera la belleza».
Carlos Alcorta reseña ‘Etime’, último poemario de MAMS, poeta visual que con la materia prima de las palabras tensa la cuerda del significado hasta su máxima dilatación, hallando siempre motivos para la extrañeza y el desconcierto.
Álvaro Valverde reseña ‘A póla branca’, de Xavier Seoane, una antología de haikus.