Hilo de pecios sueltos y haikus enjaulados (6)
Concatenación de escritos fragmentarios de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
cuaderno digital de cultura
Concatenación de escritos fragmentarios de José Manuel Sariego; fugaces aprehensiones del flujo de conciencia del autor en un tiempo abracadabrante.
José Luis Zerón Huguet reseña un libro de entrevistas de Ada Soriano a poetas sin chismorreos, trivialidades más o menos ingeniosas, polémicas morbosas o alardeo de pirotecnia irónica; y que rehúsa entrevistar a autores consagrados y el formato solemne y consagratorio.
En Internet, las artes, las ciencias y el resto de los elementos culturales ven posible, tal vez como irreversible, formar parte verdaderamente integradora del ser humano; la Red el mayor experimento vanguardista desde el futurismo de Marinetti o de Maiakovski, pero su revolución, ¿está siendo una revolución frustrada? Un artículo ensayístico de Adrián Salcedo.
Ricardo Martínez reseña un libro que recoge las ideas, opiniones y sueños del afamado y apreciado expresidente de Uruguay.
Argemino Barro es el autor de una crónica sobre el terreno de la guerra en Ucrania que nos lleva hasta su origen remoto, cuando Ucrania y Rusia eran el mismo reino medieval. El reportaje de actualidad se intercala con las rebeliones cosacas, la segunda guerra mundial y la hambruna provocada por Stalin. Publicamos un largo extracto del libro publicado por la editorial La Huerta Grande.
Escribe Pablo Luque Pinilla que «la conciencia de vulnerabilidad es el territorio donde se resuelven solas muchas contrariedades, se facilita la estima de todo aquello que de verdad nos sirve y se incinera cuanta ansiedad es evitable».
Joan Santacana escribe sobre representaciones de la cama en la historia del arte.
Carlos Alcorta reseña una antología de la poetisa Pureza Canelo en la que se refleja su anhelo de armonía, de equilibrio y de belleza supremas, que remiten directamente, sin nombrarlo, a un orden celestial.
Francisco Abad Alegría prosigue su revisión sistemática de las técnicas y sus tecnologías en los procedimientos culinarios ocupándose del mundo de utillajes que comprende desde los cuchillos hasta los molinos.
«Las tierras rojas y el polvo rojo de Ka-Moharr no tienen más historia que la arena y la sangre. Aquí el mundo es pequeño e ignoto. El más viejo de los hombres, de piel seca y barba larga, tiene el alma tapiada por dos esferas blancas, límites de su universo». Un relato de Miguel Antón Moreno.
José de María Romero Barea escribe sobre un clásico de la literatura inglesa, un libro impulsado, dice, no por el malhumorado desafecto, sino por el amor, la conexión y la esperanza, que nos permite escapar a un lugar donde los gérmenes no copan los titulares de prensa y lo único contagioso es la risa que provoca.
Fermín Herrero glosa la poesía de Tomás Sánchez Santiago y su «rara cualidad, a consecuencia de su tino conceptual y expresivo, de persistir en la memoria».
Arturo Caballero pasea por Barcelona atento a los grandes hitos arquitectónicos del modernismo catalán, cotejándolos con las descripciones del escritor de ‘best sellers’ Ildefonso Falcones.
Xavier Tornafoch recuerda a un importante comunista catalán, combatiente en la guerra civil, miembro de la resistencia francesa y oficial de agrupación guerrillera de Levante.
Ada Soriano entrevista a la poetisa Carmen Díaz Margarit, que publica el libro II de ‘El sueño de la salamandra’ y para quien «disfrutar de cualquier arte es una forma de lectura».