Walking Simulator (II)
“What Remains of Edtih Finch” es el segundo trabajo del estudio de videojuegos californiano Giant Sparrow.
cuaderno digital de cultura
“What Remains of Edtih Finch” es el segundo trabajo del estudio de videojuegos californiano Giant Sparrow.
“Interrupted”, creación original de la compañía madrileña Teatro Envilo, nominada al Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación, se ha representado el pasado 19 de enero en el Centro Internacional Niemeyer de Avilés.
El asesinato de Laura Luelmo reabre el debate sobre la cadena perpetua.
“Hay libros inagotables que niegan ser libros, que desmienten ser ficciones. Libros que aspiran a ser verdades”, afirma en este artículo Vicente Duque sobre “Solenoide” (Impedimenta, 2017) de Mircea Cărtărescu.
“Isla de mí” (Saltadera, 2017) reúne una amplia selección de textos de Lêdo Ivo preparada por Martín López Vega.
John Pham gana el Puchi Award 2017 con su libro multimedia “J+K”. Gerardo Vilches ha dialogado con él para El Cuaderno.
Pero lo verdaderamente lamentable es que la decadencia de los Cafés ha supuesto la desaparición de los hombres y mujeres que los poblaban, individuos ajenos a los zigzags nerviosos de la era digital y la vida online, capaces de ser dueños de sí mismos y dirigir su atención sobre una actividad concreta durante más de cinco segundos sin ser interrumpidos.
“Dudo mucho de la integridad de un individuo que afirma que sólo tiene una identidad”
Xuan Bello gana el premio Teodoro Cuesta de Poesía 2017 con “Les isles inciertes”.
Se publica la recopilación de artículos del rector Leopoldo Alas Argüelles, hijo de Clarín, algunos de una vigencia sorprendente, como el que reproducimos hoy en El Cuaderno.
Como experiencia humana, la danza es el lugar donde uno se reconoce poseído por y de sí mismo, es el estado-lugar donde el artista puede verse por dentro, pero también por fuera, y todo ello a la vez; y esa sensación al completo la proporciona el hecho de bailar.
Es evidente que los investigadores sobre danza están desperdigados y, efectivamente, hay iniciativas y actividades puntuales sobre danza, digamos de corta estancia, que inciden en la necesidad de meter lo dancístico en el orbe académico, que tenga una presencia algo más que testifical y lúdica. Y, ojo, teniendo en cuenta que no toda la investigación que se realiza necesariamente parte del ámbito académico. A esto habría que unirle una mayor y mejor presencia en medios de comunicación.
Las recientes acusaciones de abusos que señalan muy directamente a nombres hasta ahora valorados e indiscutibles dentro de la industria cinematográfica han terminado vertiendo una sombra de sospecha sobre cuantas éstas hicieron a lo largo de su carrera. Es evidente que, si son ciertas, quienes incurrieron en los desmanes que han salido a la luz merecen el oportuno castigo, pero no estoy tan seguro de que sus obras merezcan un cuestionamiento a posteriori.
“Morir”, segundo largometraje de Fernando Franco, podrá verse mañana viernes 19 de enero a las 20:00 horas en el Centro Internacional Niemeyer.
Eli Tolaretxipi publica “Incidental” (Trea, 2017), su nuevo libro de poemas.