Últimas Entradas
Final de trayecto: pragmáticos, radicales y ‘pasotas’ en la Asturias preautonómica (1979-1983)
Se publica ‘El antifranquismo asturiano en (la) Transición’, un voluminoso libro editado por Trea, que se ocupa tanto de los partidos políticos de la época como de sus sindicatos y movimientos sociales. Publicamos uno de sus artículos, a cargo de Diego Díaz Alonso.
Alfredo Brañas, un regionalista filocarlista en la Galicia decimonónica
Una semblanza biográfica de Javier Cubero.
Resistencia y próximo
«Es cierto que hoy no vivimos en un contexto en el que vayan a descuartizarnos, previo abrirnos llagas donde volcar azufres, aceites o resinas hirviendo, pero ¿acaso no hay nuevas violencias contra los cuerpos? La cibernética castiga en la destrucción del tiempo hoy masivamente. La destrucción del tiempo se impone y nadie se hace cargo de la pena». Un artículo del teólogo Juan Calvin Palomares.
Cuaderno de historia
Carlos Alcorta reseña el último poemario de Manuel Rico, reconstrucción de la historia con minúscula y de la historia con mayúscula a través de una combinación de nostalgia, honradez y agradecimiento existencial.
Trea narrativa
Vacunas, guerras geoestratégicas y negocios
Xavier Tornafoch escribe sobre la geopolítica del negocio de la vacunación y lo que la de la COVID-19 está revelando sobre las debilidades estructurales de la Unión Europea.
La habitación oscura
Un hombre apellidado Gómez es detenido por estar alojado en la habitación 69 de su hotel: un número demasiado erótico. Un cuento de Josemanuel Ferrández Verdú.
Aquel mar que nunca vimos
Mariano Martín Isabel reseña ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, un libro que indaga en la historia de Antonio Benaiges, maestro catalán que eligió el pueblecito burgalés de Bañuelos de Bureba para ejercer en él en el año 1935.
La rara flor de la alegría
Álvaro Valverde reseña ‘Falsa primavera’, de Susana Benet, «la más japonesa de nuestras poetas».
Notas sobre la crisis climática, el Partido Republicano y la política estadounidense
Isa Ferrero escribe sobre la transición histórica del Partido Republicano desde su cierto compromiso ecologista en tiempos de Nixon, hoy sorprendido, hasta un negacionismo enloquecido, que representa una amenaza sin parangón para el planeta que obliga a la izquierda a desprenderse de prejuicios sobre Estados Unidos y mostrar un apoyo crítico a la administración Biden.
Diplomacia gastronómica
Francia promociona su gastronomía en el extranjero a través de la iniciativa Goût de France; Italia, por medio de la Settimana della Cucina Italiana, pero España aún no se ha apuntado decididamente a la promoción de su marca a través de su gastronomía, lamenta Fernando Riquelme en este artículo.
Tierra
«Cuando muere la verdad se agota el miedo. Es una sensación basada esencialmente en el propósito. Unos revolucionan su vida en la excelencia, y otros se apartan del mundo para seguir estando vivos. Pero todos olvidan la esencia, el poder que la naturaleza nos otorga, su fuerza y su misterio que alimenta nuestras almas, nuestros corazones. Cuando muere la verdad desaparece el sentido de la amplitud». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Alfons Cervera: tesoro de libros olvidados
El autor del ‘Ciclo de la memoria’ dibuja en ‘Algo personal’, reseñado por Eugenio Fuentes, un sugerente mapa de las lecturas que le marcaron.
Vicente Núñez: inextinguible luz
La fundación que cuida del legado del poeta cordobés publica ‘Versos de púrpura extranjera’, una selección de ensayos sobre la obra del Premio de la Crítica 1982, que José de María Romero Barea reseña aquí.
Un QAnon femenino y de tonos pastel: cómo las teorías de la conspiración captan a ‘influencers’ exitosas
Un artículo de Marc-André Argentino.