Los primeros del XXI
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña una antología de diecisiete jóvenes poetas asturianos, compilada por Miguel Munárriz y recién publicada por Luna de Abajo.
Moisés Mori reseña el poemario ‘Las formas del mundo’, de Fernando Menéndez: poemas breves, en prosa, escritos con la convicción de que Robert Doisneau tenía razón cuando decía que «sugerir es crear, describir es destruir».
Joan Santacana analiza el resultado de las recientes elecciones catalanas.
Charlie, el menor de los Louvin Brothers, desgrana en ‘Satán es real’ los recuerdos de uno de los dúos esenciales de la Americana Music, desde sus inicios en los campos algodoneros del sur profundo de los Estados Unidos hasta su vejez y su papel esencial en el Country.
De Hölderlin a Azaña, Hermann Keyserling y la familia Likov, un viaje literario por los dispares efectos del aislamiento, estreno de Eugenio Fuentes como colaborador de EL CUADERNO y de su sección «El norte».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La noche y la luz de la luna’, un variado conjunto de textos relativos a bosques, colores otoñales, frutales silvestres o caminatas sublunares y a la orilla del mar.
Francisco Abad escribe sobre una hortaliza cuyo cultivo es ahora característico de Aragón, Navarra y La Rioja, pero que en tiempos se extendía por diversos medios de la zona ibérica y Europa occidental.
«Nuestra vida transcurre con momentos ‘en sí’ y otros tantos ‘para sí’. Y en todos hay palabra, en todos hay interés, en todos hay contemplación. ¡Qué complicado resulta abandonar el ‘para sí’!». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
La muerte de Carlos do Carmo inauguró de manera trágica un año del que esperamos un poco de bondad y normalidad. Con casi ochenta y dos años nos dejaba un artista con una carrera formidable. Miguel Ángel Fernández lo homenajea aquí.
Guillermo León Cáceres publica ‘Peleando a la contra: una historia de Izquierda Socialista, 1976-1997’, crónica del surgimiento de esta corriente interna del PSOE y su oposición al felipismo. Ofrecemos a los lectores de EL CUADERNO la introducción de Antonio García-Santesmases, miembro de la misma.
Un artículo de Xavier Tornafoch.
Convencido de que «se interpreta muy torcidamente a Marx cuando se quiere ganar en sus textos certidumbre respecto al porvenir» y de que «su dialéctica muestra el futuro como esencialmente abierto», Ciro Mesa escribe sobre los porvenires posibles del pensamiento marxiano.
Pablo Batalla Cueto reseña ‘El colapso de Londres’, retrato de China Miéville del reverso tenebroso de devastación neoliberal de la vibrante capital británica.
Carlos Alcorta reseña una antología de diecisiete poetas portuguesas, traducidas al castellano por Vicente Araguas, testimonio de una de las poéticas más pujantes del continente.
Rodolfo Elías escribe sobre la relación peculiar del cineasta aragonés con la religión, en la que no creía, pero que permea toda la obra de quien a veces es calificado como un «ateo católico».