‘Memorias del derrumbe’: Eugenio Rivera o el canto del antihéroe
Javier Mateo Hidalgo reseña un poemario que habla desde la experiencia vital y la claridad de lo confesional.
cuaderno digital de cultura
Javier Mateo Hidalgo reseña un poemario que habla desde la experiencia vital y la claridad de lo confesional.
«Hay poéticas extremas. No son formas de escritura que busquen una legibilidad desde el exterior. Su lectura exige un desplazamiento radical, un ejercicio de dramaturgia interior que coloque al lector en un espacio diferente. El lector debe habitar ese espacio, hacerlo suyo adoptando la posición del sujeto poético. Se debe estar dispuesto a compartir la intemperie y los límites de una situación, en principio, ajena». Una reseña de José María Castrillón.
Nueva página de un diario no diario de Avelino Fierro, escrita durante una visita a Madrid, incluyendo una visita al Prado.
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la victoria electoral de las derechas en Italia y las disyuntivas de las izquierdas ante el nuevo gobierno de Giorgia Meloni
Joan Santacana escribe sobre el no muy conocido Tratado de la Carta de la Energía, obscenamente beneficioso para las petroleras.
Una madre y una hija cubanas en un simbólico viaje en ‘Polaquito’, los horrores de la República Democrática del Congo o la historia de dos hermanos, uno autista y la otra paralítica, entre las propuestas de una celebración ecléctica y con multiplicidad de formatos.
«En los ardientes instantes del sentimiento naciente, cada cual se cree inventor y dueño del copyright de actos o palabras que muchos otros han repetido a lo largo de la historia. El enamorado transfigura todo lo que dice o hace el ser amado, otorgándole un estatus casi sagrado». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Xavier Tornafoch reseña ‘Anarchism in the city: revolution and counter-revolution in Barcelona 1898-1937’, un libro de Chris Ealham del que acaba de salir edición en catalán.
«Mediante el tono tendemos un cable entre nosotros y quien nos lee. Un alambre por el que caminamos en un funambulismo creativo que puede depararnos el logro o la caída». Nueva página del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla.
«Ya no nos queda nada, ni esa luz que es amor sin condiciones, ni poder arriesgar la autoridad para salvarla, ni una verdad que siempre resultaba incómoda, ni poder descifrar los acertijos de un sueño que interpretamos siempre a nuestra conveniencia». Nueva entrega de ‘La jaula’ de Javier Sánchez Menéndez.
«Los cielos ardían inmensos aquella tarde de verano, el fuego parecía no querer dejar de reproducir con fuerza sus llamas, el intenso calor quemaba y las furias reían, gozaban extasiadas y miraban con una angustia contenida en la desatada hoguera las vanidades y los lamentos de un mundo perdido». Un relato de Beatriz de Balanzó.
Un artículo de Miguel de la Guardia sobre la dañina pulsión de pensar que se conserva lo que se ata.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la lectura de una novela de José Ovejero o la dimisión de Liz Truss.
Javier Pérez Escohotado reseña un curioso libro de poesía, ‘Cauces del engaño’, de Luis Martínez de Mingo, ubicándolo en un contexto muy amplio a partir del cual dividir salomónicamente toda la poesía española de los últimos setenta años.
José Manuel Ferrández Verdú comenta ciertos apuros del flamante rey Carlos de Inglaterra.