Aquella alumna creacionista: ¿qué se hizo de ella?
Joan Santacana recuerda un choque con una estudiante que creía en la creación divina del mundo.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana recuerda un choque con una estudiante que creía en la creación divina del mundo.
Sergio Barreto reseña ‘La función de la magia en el mundo’, de Francisco León, «uno de los poetas más sólidos y profundos de esta época líquida y epidérmica» que busca «quebrar el telón de lo existente, aunque ya no hacia el empíreo de la fulguración, sino hacia un submundo crepuscular».
«Aherrojado en la ausencia, empujado hacia adentro de sí mismo, Hernández otea los paisajes mentales, diluye los objetos, disuelve en sentimientos la libertad que ansía el cuerpo, desmaterializa la materia carnal hasta una esencia próxima a la mística para integrar de nuevo ese viaje interior en el cuerpo soñado, arrebatado». Un artículo de Antonio Gracia.
José de María Romero Barea escribe sobre el escritor letón y su novela ‘A la sombra de la muerte’, de 1899, un relato basado en hechos reales y escrito desde la desesperación que entrelaza conflictos, revela emociones contradictorias y pensamientos que discurren a la deriva.
En el primer aniversario de la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales argentinas, Jónatham F. Moriche conversa con el politólogo, periodista y escritor bonaerense Pablo Américo sobre la historia, el presente y el futuro del país, del peronismo y de sus antagonistas.
Álvaro Valverde reseña ‘En las ciudades / Nas cidades / Hirietan’, una antología trilingüe (castellano, gallego, euskera) de una «poesía viajera», «donde brillan el misterio y la sugerencia, precisa en su intención y lúcida en sus resultados».
Sergio Gaspar escribe sobre cómo la actualidad está llenísima de actualidades y el multiculturalismo, de actualidades es una multiplicación.
Nueva entrega del ‘Cuaderno de espiral’ de Pablo Luque Pinilla, que diserta sobre cómo «las cuestiones más determinantes con las que lidiamos nos piden, casi siempre, un compromiso con la aceptación y estima de lo que ya somos, para lograr un terreno abonado en el que pueda escribirse bien la historia de la vida».
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Hawthorne’, una biografía de Henry James del novelista Nathaniel Hawthorne, que reedita Pre-Textos.
Francisco Abad Alegría prosigue su serie sobre la historia de las formas y el utillaje de cocina ocupándose del mundo de los recipientes, de la barbacoa caribeña al tajín marroquí.
Joan Santacana diserta sobre el peligro de permitir que problemas graves de las sociedades modernas se enquisten o alimenten al fascismo por falta de una alternativa progresista que comprenda que los problemas no se solucionan negándolos.
Michel Suárez escribe contra «esos horribles, infames, ultrajantes y odiosos edificios que llaman ‘centros de enseñanza’», por una educación para la deliberación, el debate, la autogestión y la cooperación.
Josemanuel Ferrández Verdú replica con mordacidad un artículo de Antonio Costa Gómez sobre el autor de ‘El guardián entre el centeno’ («Salinger el farsante») publicado en esta misma revista.
En su registro mensual del murmullo del mundo, Tomás Sánchez Santiago se fija en una frase suelta escuchada en la calle («No se pueden andar dos caminos»), la psicología culinaria de la zanahoria a la que el agua hirviendo reblandece y el huevo al que endurece o un fuerte golpe de aire que revuelve las hojas caídas de las acacias y las arrastra calle abajo.