Todas las caras que somos
Antonio Reseco reseña ‘La muerte del Pinflói’, de Juan Ramón Santos, parodia de novela policíaca con personajes cómicos y derroche de ironía e ingenio.
cuaderno digital de cultura
Antonio Reseco reseña ‘La muerte del Pinflói’, de Juan Ramón Santos, parodia de novela policíaca con personajes cómicos y derroche de ironía e ingenio.
Begoña Colmenero reseña ‘Y por esto el príncipe no reinó’, última novela de Óscar M. Prieto, ambientada en la Bética en el que baltos y amalos se reparten el reino de visigodos y romanos.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Diario de Donceles’, de Ednodio Quintero, un libro donde vemos al escritor venezolano sumergirse en diferentes estratos temporales hasta alcanzar los más recónditos y significativos episodios de su infancia.
José Luis Morante reseña un libro que apunta pacientes trayectos por las trochas de la soledad, la percepción crítica, el emboscamiento tras algunas certezas mudables y la búsqueda de cierta distancia ante los pringosos titulares de la actualidad, tan dados a mostrar su nudoso dinamismo.
Eugenio Fuentes reseña ‘Malaventura’, de Fernando Navarro, un «western de aquí mismo» salpicado de topónimos almerienses, granadinos, sevillanos, sobre el cual gravitan Lorca, Morente o Lagartija Nick.
Pablo Luque Pinilla reseña una novela de Félix Molina, tributo al autor de ‘Los crímenes de la calle Morgue’, lleno de gatos, máscaras, letras iniciales, asesinatos, retratos, ambientes envolventes, finales enigmáticos, terroríficos…
Publicamos el prólogo de Nick Thorpe y el primer capítulo de la novela ‘Hijos de Hansen’ (Armaenia, 2022), del montenegrino Ognjen Spahić.
Ricardo Martínez reseña los libros ‘Berlín y el artista’, de Robert Walser (Siruela, 2021) y ‘Papeles falsos’, de Valeria Luiselli (Sexto Piso, 2020).
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Muerto de risa’, de Francisco Hermoso de Mendoza, una novela protagonizada por un personaje principal desahuciado por una afección del corazón, para el que una risa descontrolada podría resultar mortal, y que para colmo de males tiene noticia de su enfermedad en el contexto de una pandemia que dificulta sus movimientos.
Mariano Martín Isabel hace un análisis de la exitosa novela realista de 1874.
José de María Romero Barea reseña ‘El derrumbamiento’, novela de 1953 reeditada ahora por Contrabando, en la cual «el terror parpadeante de un territorio mutante nos recuerda el frágil equilibrio entre el orden y el caos» y «lo íntimo y lo trascendental se transmutan en la sedentaria existencia de una inquietante microepopeya, animada por un siniestro espíritu de alteridad»
Mariano Martín Isabel escribe una reseña atenta de la última novela de Eduardo Egido; una novela sobre cómo cuando mueren las cosas suelen quedar brasas que pueden avivarse.
José de María Romero Barea reseña a los autores seleccionados en la publicación ‘Granta’ en español (Candaya Narrativa, 2021), coordinado por la escritora, profesora e investigadora Valerie Miles: 25 de los mejores narradores
jóvenes en nuestro idioma.
Nuria Ruiz de Viñaspre reseña un libro de Nuria Barrios que se pregunta dónde queda la identidad del escritor en esa labor laberíntica que es la traducción; dónde el yo y dónde el otro.
Fermín Herrero reseña ‘Yo, Tituba, la bruja negra de Salem’, de la autora antillana Marysé Conde: una novela con el telón de fondo de la violencia y el racismo como motores del engranaje social.