Las efigies del poder
Mary Beard aborda en ‘Doce césares’, reseñado acá por Andrés Montes, el influjo de las imágenes de los emperadores romanos en la forma de retratar a las élites en siglos posteriores.
cuaderno digital de cultura
Mary Beard aborda en ‘Doce césares’, reseñado acá por Andrés Montes, el influjo de las imágenes de los emperadores romanos en la forma de retratar a las élites en siglos posteriores.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre la huelga de Cádiz o cómo el fantasma de Georges Sorel recorre el mundo de nuestros días.
Álvaro Valverde reseña ‘Diario de un editor con perro’, del fallecido escritor extremeño Julián Rodríguez, un conjunto de textos de escritura «luminosa, antirretórica, cercana, evocadora».
«Habitamos un mundo donde rige implacable la ley del eterno retorno. Incansablemente se repite el mismo viaje con destinos variados, el mismo amor con sucesivas parejas, el mismo interminable día de la marmota, el mismo gobierno con distinto collar, el mismo mar de todos los veranos». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Jorge Praga reúne sus sensaciones de lo visionado en el último Festival Internacional de Cine de Xixón, desde el corto ‘Folaxe’, de Ramón Lluís Bande, hastal a belga ‘Rien à foutre’.
Miguel Antón Moreno comenta la exposición ‘Auto sacramental invisible: una representación sonora a partir de Val del Omar’, abierta en el Museo Reina Sofía hasta el 29 de este mes.
Joan Santacana escribe contra la desconfianza hacia la ciencia que crece en Occidente, y que convoca turbios recuerdos de la Europa de entreguerras.
Pablo Batalla entrevista a Jorge Dioni, autor de uno de los títulos del año: ‘La España de las piscinas’, una antropología del PAU y de los PAUers y la transformación profunda que la eclosión de este modelo urbanístico está provocando en el mapa político español.
De cómo el mal imaginado por Lovecraft en ‘El color que cayó del cielo se expandió’ entre ‘Políticos animales’ pero puede conjurarse en «El Norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes, con los recuerdos de infancia de Xiao Hong, las fotografías de Willy Ronis y una ‘Historia ilustrada de los ovnis ‘.
Marcos Eymar reseña ‘La pasión de Rafael Alconétar’, una novela «original, ambiciosa, desafiante y creativa», que se vende como un ‘novelaberinto’. Su autor, Mario Martín Gijón, «ha dejado de ser un escritor revelación para transformarse en un escritor revolución».
Xavier Tornafoch comenta la reciente polvareda levantada en Cataluña por unas declaraciones del investigador italiano afincado en Barcelona, experto en ultraderecha, Steven Forti.
El lanzamiento de ‘Vertigo days’, de The Notwist, brinda a Sergio Fernández Salvador la ocasión perfecta para revisar la trayectoria de uno de los grupos más singulares de las últimas décadas.
Segunda parte de la enumeración de Fernando Riquelme, en su columna ‘Cum grano salis’, de raíces tuberosas comestibles, tales como la yuca, la zanahoria, la arracacha o la chirivía.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre las elecciones presidenciales en Chile o la lectura de una biografía de Hannah Arendt.