Fábulas contra el buenismo bobalicón
Un nuevo cuentín triste de Juana Mari San Millán.
cuaderno digital de cultura
Un nuevo cuentín triste de Juana Mari San Millán.
Sergio Gaspar reseña ‘El arte del puzle’, la última vuelta de tuerca de José María Pérez Álvarez, que aparece ahora en Ediciones Trea: una novela en la que se engarza, a través de una serie de piezas, el puzle más o menos feliz, más o menos desordenado, de una poeta que decide escribir la palabra FIN en su vida sin que nadie se lo imponga.
¿Cuál es la causa de que muchos monumentos antiguos se conserven? ¿Por qué nos empeñamos en conservar ruinas del pasado? O por mejor decir, porque en realidad no todos los restos o monumentos del pasado se conservan, sino que la mayoría de ellos se destruye: ¿por qué conservamos algunos? Un artículo de Joan Santacana.
Miguel León lleva la serie ‘Llugares’ a México DF, ciudad que, dice, mires por donde la mires, es un extremo; el límite de lo tangible, de la estructura civilizada del mundo y su posible certidumbre.
Pablo Batalla Cueto reseña un ensayo de reciente publicación por el sello madrileño Capitán Swing. De él ha dicho Ken Loach que se trata de «otro grito de ira de una clase trabajadora que siente el dolor de un sistema podrido y defectuoso».
El Estado de Israel se apropia como ‘platos típicos’ confecciones culinarias que nunca habían sido ni israelíes, ni judías, ni se pueden rastrear en la historia de la diáspora, tanto sefardí como ashkenazí, sostiene Francisco Abad en este artículo que trata de deslindar el sentido de tres adjetivos que se confunden frecuentemente.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre los ‘microedadismos’: desprecios inconscientes e inadvertidos que gran parte de la sociedad dispensa hacia los viejos.
La lluvia protagoniza la tercera entrega del ‘Calendario’ de Avelino Fierro.
Publicamos un adelanto de ‘La puta gastronomía’, un repaso sorprendente y divertido de la historia gastronómica de un país que en cincuenta años ha pasado del bocata al ‘food porn’ y una reivindicación, alérgica a los esnobismos, del buen comer y del buen beber entendidos como placer, libertad y refugio para nuestras incongruencias. Su autor es un tal Remartini…
Poesía y vida, vida y poesía imbricados en un quehacer riguroso y constante, en el que, se lo hemos oído decir muchas veces, «en creación todo lo que no suma resta»: Pureza Canelo sigue sumando dígitos en una de las indagaciones metapoéticas más exigentes de la actual poesía en lengua española.
Segunda entrega del diario de Pablo Batalla Cueto de un viaje de diez días a Israel y Palestina. Su escenario es la ciudad de Haifa, oasis de convivencia judeoárabe, uno de los centros mundiales de la religión bahái y sede también del monasterio Stella Maris, casa matriz de la orden cristiana de los carmelitas.
Ramón Finca inicia una serie de colaboraciones sobre música con este artículo sobre el acercamiento entre rock y música clásica en los años setenta, del que ofrece una selección de piezas y una bibliografía de apoyo.
«Una y otra vez, los libertarios han mostrado estar dispuestos a abandonar los que dicen ser sus principios fundamentales a fin de mantener el orden social que los encumbra», escribe Elliot Gulliver-Needham.
En esta ocasión, El Cuento Semanal no se lee: se ve y se oye; es audiovisual; un cortometraje realizado por Miguel León como presentación de su libro de relatos El tiempo del tigre, que acaba de publicar Ediciones Trea.
Avelino Fierro abandona su ‘Querido diario’ y comienza una nueva serie titulada ‘Calendario’, de la que ofrecemos las dos primeras entregas.