Rotas por Extremadura
Jónatham F. Moriche escribe sobre la situación de las izquierdas políticas en Extremadura en tiempos de crisis sanitaria y social y avance de la extrema derecha.
cuaderno digital de cultura
Jónatham F. Moriche escribe sobre la situación de las izquierdas políticas en Extremadura en tiempos de crisis sanitaria y social y avance de la extrema derecha.
Escribe Cristobo de Milio que «la herencia celta y, más en general, prehistórica, todos esos rituales y leyendas y técnicas, son nuestros. No fueron promovidos por los reyes ni fueron planificados desde un despacho para servir a los intereses del Estado. Esas historias y esas creencias no las escribió ningún gordo intelectual cortesano. No fueron divulgadas por la Iglesia. Nadie las aprendió bajo los reglazos de un maestro o los gritos de un sargento de instrucción. La herencia celta representa, bueno o malo, lo que nadie pudo quitarnos y lo que nos llegó sin imposición: representa la libertad».
Cristina González escribe sobre los mecanismos psicológicos que están detrás de las teorías de la conspiración que animan el trumpismo.
Pedro Lecanda Jiménez-Alfaro diserta sobre cómo en la España de los regionalismos que surge de la Constitución de 1978 llama la atención la ausencia, la incomparecencia, de Castilla y el castellanismo; una Castilla de la que, además, ya no se siente parte el Madrid que abandera una suerte de ‘regionalismo de la ausencia de regionalismo’.
Cristobo de Milio Carrín, miembro de la Fundación Belenos, responde al artículo «Asturceltas», de Iván Álvarez, publicado en esta misma revista, criticando de él lo que considera «el mismo desprecio, el mismo racismo de siempre al servicio del Estado uniformizador», y defendiendo el celtismo como «un movimiento de resistencia político y cultural».
«Es el español un centralismo raro: pactos de gobierno y presupuestos aprobados con el voto de partidos no ya regionalistas sino abiertamente independentistas, comunidades donde se puede regatear espacio a la lengua franca en la educación, regiones con conciertos económicos, principados, cuerpos de policía autonómicos… En España somos chapuceros hasta para ser centralistas». Un artículo de Iván Álvarez.
Guillermo Quintás carga contra la Ley Celáa, de la que escribe que reitera «palabras ya gastadas y objetivos que han servido a mil banderías».
Iván Álvarez escribe contra la politización de las pulsiones identitarias y el humo peligroso de las idiosincrasias pretendidas y en defensa de la ciudadanía legislada; del patriotismo de Estado frente al patriotismo de la nación.
Guillermo Quintás escribe sobre la nueva ley de educación impulsada por la ministra Celaá indignado por que «nunca se ha logrado reducir tanto el espacio de debate entre los verdaderos actores de la educación».
¿Sería deseable alguna especie de censura en las redes? ¿Quién habría de imponerla para evitar algo parecido a un Ministerio de la Verdad? ¿Dejamos que el mercado arregle lo que estropea? Un artículo de Pablo González.
Cristina González, catedrática emérita española de la Universidad de California, escribe sobre los liderazgos improbables en tiempos de convulsiones, comparando al Joe Biden que triunfa frente a Trump careciendo del carisma de algunos predecesores con el Winston Churchill que lideró el esfuerzo británico contra Hitler.
Estados Unidos celebra hoy las elecciones más decisivas desde su guerra civil, si no de toda su historia. Jónatham F. Moriche repasa las circunstancias que allanaron el ascenso de Trump al poder en 2016, el transcurso de su presidencia y los posibles escenarios tras estos comicios.
Xavier Tornafoch escribe sobre cómo el neoliberalismo pergeñado por Milton Friedman y Friedrich Hayek ha ido permeando la escuela, convirtiéndola en una máquina de troquelar a los alumnos en la antropología individualista y competitiva que la ideología de mercado precisa.
Un artículo de Miguel Antón Moreno.
En Internet, las artes, las ciencias y el resto de los elementos culturales ven posible, tal vez como irreversible, formar parte verdaderamente integradora del ser humano; la Red el mayor experimento vanguardista desde el futurismo de Marinetti o de Maiakovski, pero su revolución, ¿está siendo una revolución frustrada? Un artículo ensayístico de Adrián Salcedo.