¿Qué será de Italia?
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la incierta situación política en Italia, tras la caída del gobierno de Mario Draghi y la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 25 de septiembre.
cuaderno digital de cultura
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la incierta situación política en Italia, tras la caída del gobierno de Mario Draghi y la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 25 de septiembre.
Natalia Robles se estrena como colaboradora de EL CUADERNO escribiendo sobre la perpetuación. en democracia, de la censura franquista.
Andrés Montes escribe sobre la corrupción y la decadencia de una institución anacrónica. «Felipe VI es un rehén de su padre, del tiempo de su padre y del cerco de sus acérrimos defensores. Más allá del debate ideológico en torno a la forma de Estado, resulta obligado pensar sobre la democracia en la que queremos vivir y si en ella encaja un Rey libre de la ley», escribe.
Un artículo de Claudia García Morán
José Manuel Ferrández Verdú comenta la crítica del chef José Andrés a los tenistas que, como Nadal, Djokovic o Murray, defienden a los jugadores de tenis rusos del veto para participar en el campeonato de Wimbledon.
Edu Collin teoriza la posibilidad de instaurar un ‘poder informativo’ o ‘registral’ con todas las de la ley, que detente el monopolio del, y regule el acceso a, toda la información disponible en la sociedad, pero no pueda actuar con ella.
Julianna Neuhouser escribe sobre casos de colusión entre transfobia, ecofascismo, conspiranoia y antisemitismo.
La invasión de Ucrania por Putin ha puesto de nuevo en el mapa del horror a la ciudad natal del poeta Adam Zagajewski, expulsado a Polonia con su familia por las tropas soviéticas en 1945, y sus palabras que riman históricamente con la nueva tragedia que golpea el corazón de Europa.
«La llamada ‘generación Z’ está adoptando las ideas astrológicas a un ritmo francamente sorprendente», constata Edu Collin en el inicio de una disertación sobre las razones de ese éxito, hallando entre ellas el adagio hegeliano de que toda victoria (en este caso, la derrota del antiguo yugo eclesial) lleva la simiente de su propia destrucción.
Andrés Montes reseña un libro sobre la nueva vitalidad del nacionalismo español y una cruzada «en la que picotean pseudohistoriadores, tertulianos secundarios, adelantados de la mercadotecnia y oportunistas en general».
Javier Pérez Escohotado escribe el obituario de un hombre comprometido con la literatura y su divulgación, de obra ciclópea, promotor de estudios sobre autores clave y temas muy variados.
Escribe Jónatham F. Moriche sobre la historia reciente de las izquierdas políticas y sociales de Extremadura, desde las movilizaciones del 15-M y la aparición de Podemos hasta la actualidad.
¿Qué muestran y qué encubren las representaciones narrativas de la crisis climática? El filósofo Juan Manuel Zaragoza reseña el libro ‘The Anthropocene unconscious’, de Mark Bould (2021)
Javier López Alós y Federico López-Terra escriben sobre cómo el diseño actual de la Red, tan lucrativo para alguna empresas, fomenta comportamientos que degradan dichos espacios al punto de volverlos inhabitables para mucha gente.
Quince consejos de Antonio Gracia para el 2022 que comienza.