Ramón Bascuñana, artesano del relato
Ada Soriano entrevista al poeta alicantino, que acaba de publicar ‘Todas las familias infelices’ y ‘El dueño del fracaso’
cuaderno digital de cultura
Ada Soriano entrevista al poeta alicantino, que acaba de publicar ‘Todas las familias infelices’ y ‘El dueño del fracaso’
Ricardo Martínez hace una breve reseña de ‘El arte y sus objetos’, de Richard Wollheim, una acrtualización de la concepción del arte como depositario de emociones, pero también como una forma de identificación.
Diez reflexiones de Antonio Gracia sobre la poesía y la creación poética. La originalidad, dice por ejemplo, «no consiste en ser distinto, sino en conseguir un rasgo distintivo».
Joan Santacana escribe sobre los numerosos paralelismos históricos entre Juan Carlos I y el monarca francés Luis Felipe de Orleáns.
Escribe Pablo Luque Pinilla en esta nueva página de su ‘Cuaderno de espiral’ que «la tensión entre lo personal y lo poético coincide, hasta el punto de que esta se resuelve en la convergencia entre afecto y mirada; entre el acercamento a la existencia y a la poesía guiados por un empeño de la visión que responda a nuestros más íntimos deseos».
Andrea Mancillas escribe sobre el relegamiento de la lectura por ideas consumistas, el estrés de la competencia y el imaginario emprendedor, centrándose en el fenómeno ‘booktuber’.
Extravagante, hermética, pero también extraña e intensamente vital, la prosa del filósofo danés nos ayuda a discernir la diferencia entre el miedo y la ansiedad, así como nuestra relación con el tiempo. Un artículo de José de María Romero Barea.
Hay argumentos para afirmar que la crisis de la COVID-19 acelerará el desarrollo del coworking en zonas rurales. Un artículo de Ignasi Capdevila.
Joan Santacana escribe sobre la diferencia entre memoria e historia, indignado por la postulación de la ‘memoria histórica’ como uno de los troncos centrales del examen práctico de los programas de oposiciones a profesores de una comunidad autónoma.
Fernando Riquelme dedica su columna gastronómica ‘Cum grano salis’ a la fruta que Pablo Neruda definiera como «una roja víscera, un sol fresco, profundo, inagotable».
Eduardo García hace una lectura atenta de los diarios de Sylvia Plath y su novela autobiográfica ‘La campana de cristal’.
Angélica Tanarro reseña ‘La claridad’, de Marcelo Luján, obra ganadora del VI Premio Internacional Ribera del Duero.
«La poesía», escribe Pablo Luque Pinilla en esta nueva página de su ‘Cuaderno de espiral’, «es siempre un fuego que arde con palabras necesarias en torno a algo que nos provoca y conmueve, y la cuestión es, por tanto, si existe un factor o punto de fuga en todo ello capaz de convertir ese instante de rapto y admiración en un suceso recurrente y perdurable».