La reivindicación de una enseñanza veraz de la historia
Joan Santacana comenta un artículo del profesor Antonio Brusa, de la Universidad de Bari, sobre las falsificaciones históricas.
cuaderno digital de cultura
Joan Santacana comenta un artículo del profesor Antonio Brusa, de la Universidad de Bari, sobre las falsificaciones históricas.
Ricardo Baixeras reseña una ficción de Sonia Dalton que desmonta los resabios de la postmodernidad.
«Fuera del círculo existen otros círculos, muchos más círculos. Y también hay esferas, y triángulos, y nubes, y árboles, y pájaros. No hay solo un círculo. Existen multitud de elementos, de verdades, de incidentes, dentro y fuera del único círculo que veneras». Nueva entrega de ‘La jaula’, de Javier Sánchez Menéndez.
Fernando Riquelme dedica en esta ocasión su columna gastronómica ‘Cum grano salis’ a las raíces comestibles y bebestibles, de las patatas a la chufa pasando por el ñame o la malanga.
Ada Soriano entrevista al autor de ‘Las formas del enigma’, un poemario de mujeres sensuales y ciudades exóticas, con olor a mar y a añoranza por el pasado.
Guillermo Quintás reseña el ‘Diario’ de marzo a mayo de 1925 de Gottlob Frege, publicado ahora en español por KRK.
«No hay explicación de lo real ni relato de calado de la actualidad que se resista a la eficacia estimulante de la buena literatura». Un artículo de Pablo Luque Pinilla.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre los equívocos del radicalismo, una enmienda de 1916 a la Constitución estadounidense o unos pasajes interesantes de ‘C3PO en la corte del rey Felipe’, el nuevo libro de Pedro Vallín.
Angélica Tanarro reseña la muestra ‘Non finito’, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, con piezas como la ‘Construcción de la Torre de Babel’ de Brueghel el Joven o el Torso de Bellvedere.
Luis T. Bonmatí versifica en un largo poema la escritura, por Leonardo Sciascia, de ‘El caballero y la muerte’ en 1988.
Antonio Monterrubio escribe sobre cómo historicamente las sociedades humanas han marginando a algunos sectores, desde los ilotas en Esparta hasta los agotes o gafos en zonas de Aragón y Navarra.
Un artículo de Joan Santacana
Miguel de la Guardia estrena columna explicando su título.
Edu Collin defiende la legalización e incluso normalización del consumo de drogas, cargando contra lo que considera distintos tipos de prejuicios contra dicho uso.
Avelino Fierro retoma su diario. «Grumos oscuros de hoy, ya octubre. Voy anotando todos esos susurros en los márgenes de este cuaderno».