La rueda de la historia es implacable
Una década después, ¿qué queda de las ‘primaveras árabes’? Un artículo de Joan Santacana, comparando las revueltas en el mundo islámico con la ‘primavera de los pueblos’ europea de 1848.
cuaderno digital de cultura
Una década después, ¿qué queda de las ‘primaveras árabes’? Un artículo de Joan Santacana, comparando las revueltas en el mundo islámico con la ‘primavera de los pueblos’ europea de 1848.
Joan Santacana analiza el resultado de las recientes elecciones catalanas.
«Nuestra vida transcurre con momentos ‘en sí’ y otros tantos ‘para sí’. Y en todos hay palabra, en todos hay interés, en todos hay contemplación. ¡Qué complicado resulta abandonar el ‘para sí’!». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Un artículo de Xavier Tornafoch.
Antonio Monterrubio comenta ‘El capital en el siglo XXI’, célebre obra de Thomas Piketty.
Joan Santacana compara la muy distinta gestión, por parte de los poderes británico y español, del auge independentista catalán y escocés, recordando la visita de Jorge IV a Edimburgo en 1822, organizada por Walter Scott.
«Se sigue contemplando a través del cristal. La contemplación acerca a la creación, al lujo de atender, a la ardua pasión por entender, nunca satisfecha. Un cristal muestra la naturaleza en su esplendor, nos la enseña a través. Todo cuanto puede contemplarse puede atenderse. Entender es más complejo, el fruto en su madurez, el amor a la verdad, sin velo». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Un artículo de Iván Álvarez, blanco, didáctico y para toda la familia, sobre los reyes del mar, «bichos fascinantes» donde los haya.
Joan Santacana escribe sobre el asombroso jaque a Wall Street de un acometido por un grupo de adolescentes a través de la compra masiva de acciones de la empresa Gamestop.
«Un poeta debe intentar pasar su vida escribiendo prólogos y epílogos. Pero los debe hacer de la naturaleza. La propia naturaleza es la gran obra de arte, y el poeta debe interpretarla y manifestarla o alumbrarla en sus textos». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.
Joan Santacana escribe sobre las entretelas del encuentro del Caudillo español y el Führer alemán en Hendaya y la relación entre ambos.
Antonio Monterrubio escribe sobre cómo la visión neoliberal se ha ido adueñando de la enseñanza sin que nadie califique hoy sus despliegues como ‘adoctrinamiento’, cuando sí sucedería con una clase de economía política.
Michel Suárez diserta, a partir de una anécdota personal, sobre cómo «hoy apenas restan espacios, públicos o privados, donde la vulgaridad más colosal no se haya convertido en obligatoria»; y disecciona después sin piedad los variopintos horterismos vestimentarios del arco político español, de Santiago Abascal a Pablo Iglesias.
Joan Santacana reflexiona sobre el valor del amor puro al conocimiento a partir de la constatación de que las vacunas en marcha para atajar la pandemia de coronavirus se deben a estudios e investigaciones sobre proteínas que se habían llevado a cabo durante las décadas anteriores, pero que no se realizaron pensando en ninguna posible aplicación.