La historia de la ‘cuestión catalana’
«No, no es ni ha sido nunca el problema catalán. Siempre ha sido el problema español», razona Joan Santacana en este artículo sobre los orígenes decimonónicos del conflicto.
cuaderno digital de cultura
«No, no es ni ha sido nunca el problema catalán. Siempre ha sido el problema español», razona Joan Santacana en este artículo sobre los orígenes decimonónicos del conflicto.
José de María Romero Barea escribe sobre quien fue, dice, el filósofo por excelencia al mostrar el interior a través del poder de la imaginación, a través de la transfiguración del sufrimiento en una pasión que se crea a sí misma al articular un dolor sin voz.
José Carlos Díaz reseña el último poemario de Emilio Amor, de quien alaba el «imperativo pirotécnico de la belleza alumbrada en las imágenes».
Antonio Crespo Massieu desentraña una poética que desciende como la luz, se hace blanco, todas las variedades de blanco: blanco de cinc, blanco celosía, blanco lunar, intervalo, claroscuro, ceguera, futuro.
Un artículo de Francisco Abad Alegría.
¿Está en peligro el carnaval como reino de lo incorrecto; como un espacio en que la transgresión de lo establecido elimina algunas líneas rojas que, después, recuperan su lugar?
¿Donde sirven la más sabrosa versión de este plato? Un artículo de José Manuel Vilabella.
Un artículo de Rodolfo Elías sobre una de las películas más aclamadas, polémicas, amadas, criticadas, atacadas y vistas en los últimos años.
Héctor Tarancón Royo reseña ‘Correo literario’, de Wislawa Szymborska, un libro que recoge las mejores respuestas de la premio Nobel polaca a aquellos escritores que pretendían debutar.
Un artículo de Antonio Gracia sobre música, centrado en Beethoven, y sobre cómo una obra es, contra lo que se dice a veces, de quien la escribe o la compone y no de quien la lee..
Una breve reflexión filosófica de Miguel Antón Moreno.
Un artículo de Alberto Wagner Moll.
Joan Santacana expone los orígenes de la teoría racial, que desembocaría en el paroxismo del exterminio nazi.
Un relato de Francisco Abad Alegría.
Fernando Riquelme inicia, dentro de su columna ‘Cum grano salis’, una serie de elogios de las tabernas y su gastronomía, pilar y signo identitario, dice, de la gastronomía española. «Transitar por el mundo de los bares de tapas ilustra sobre la salud del acervo de la gastronomía tabernaria», escribe.