Panteón de ilustres
Pedro Luis Menéndez escribe sobre la perversa costumbre creciente de incluir la probidad moral de los autores en los juicios sobre obras de arte.
cuaderno digital de cultura
Pedro Luis Menéndez escribe sobre la perversa costumbre creciente de incluir la probidad moral de los autores en los juicios sobre obras de arte.
Pablo Batalla Cueto retoma el diario de un viaje a Israel y Palestina emprendido en marzo de 2019 con la crónica de un día dedicado al Museo de Israel, el cementerio nacional y el memorial del Holocausto Yad Vashem; ocasión para escribir sobre la historia de los manuscritos del mar Muerto y el Códice de Alepo, la biografía de Theodor Herzl o la poesía de Paul Celan y su tormentoso encuentro con Martin Heidegger en su cabaña de Todtnauberg.
Escribe Xandru Fernández que «raya el insulto decirle al activista antidesahucios o a la sindicalista expedientada que su vida es un dechado de mediocridades en comparación con los aspavientos bien remunerados de Jorge Javier Vázquez».
«El mejor cobijo lo he encontrado debajo de los árboles frondosos», escribe Mario Pérez Antolín en esta gavilla de pensamientos sobre los árboles.
Carlos Alcorta reseña críticamente un libro de aforismos de Julio César Galán, firmado como Jimena Alba y donde se incurre, dice, en algunos de los riesgos aparejados a la heteronimia.
«El coronavirus constituye un acto de sabotaje de la vida contra una realidad que ya es plenamente capitalista y sin afuera. Vivimos dentro del vientre de la bestia y somos nosotros mismos quienes la alimentamos». Un artículo de Santiago López Petit.
Esther Abellán reseña un poemario que recorren la fugacidad de la vida, la intrascendencia de los bienes de este mundo y el poder igualitario de la muerte, escrito en un momento difícil de la vida del poeta.
Cleofé Campuzano reseña un poemario de María Engracia Sigüenza que plantea la idea del viaje como conocimiento del mundo a través de la experiencia personal y la intrahistoria.
Luciano Hevia Noriega reseña un libro colectivo coordinado por Jesús Palacios. «Cuando los viejos dioses despiertan y el solsticio pide sangre. Cuando las brujas cantan sus hechizos y las lenguas muertas resucitan. Cuando desfila el carnaval de las bestias y los coros y danzas del infierno celebran su aquelarre… es la hora del folk horror».
Nuevas páginas del diario de cuarentena de Jordi Doce, que escribe sobre los ‘Cuadernos’ de Cioran, la llegada de los vencejos o la percusión de pasos terrestres y la urgencia coral de ‘Grândola, vila morena’.
Joan Santacana hace una comparativa entre la rivalidad anglogermana de principios del siglo XX, el enfrentamiento chino-estadounidense actual y las teorías de la conspiración germinadas al calor de ambos.
José Luis Cubillo compara desfavorablemente ‘Parásitos’, ganadora del último Oscar a la mejor película, con ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodóvar.
Un artículo gastronómico de Francisco Abad sobre las múltiples maneras históricas y geográficas de cocinar los huevos.
Rodolfo Elías hace un análisis comparativo de dos grandes novelas latinoamericanas: ‘Cien años de soledad’ y ‘Pedro Páramo’, que alaba frente a la primera.
«Todos imaginamos nuestra escuela ideal pero no coincidimos en cómo debe ser, porque cada uno imagina la suya, y cada ideología, y cada país, y cada cultura. Y, sobre todo, ¿quién aportará los fondos para esa escuela?». Un artículo de Pedro Luis Menéndez.