El jugador de damas, 3: «Egipto»
Continuamos la publicación por entregas de una novela de Antonio Aledo Sarabia.
cuaderno digital de cultura
Continuamos la publicación por entregas de una novela de Antonio Aledo Sarabia.
Miguel de la Guardia aboga por renegociar el Concordato con el Vaticano y sacar toda religión, la católica pero también la islámica, de la enseñanza pública.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el sentido original del ‘carpe diem’ horaciano o el asesinato a sangre fría de una periodista por el ejército israelí.
Palabras pronunciadas en la Residencia de Estudiantes de Madrid con motivo de la Lectura homenaje a Cristina Peri Rossi que tuvo lugar el 21 abril de 2022.
Una pieza para cuarteto de cuerdas de Jónatham F. Moriche
Antonio Monterrubio escribe sobre los cuentos del orden establecido; relatos que tienen «la misión no de dormirnos, sino de volvernos sonámbulos, o más bien zombis; en lugar de atarnos de pies y manos, embridan nuestros cerebros».
Joan Santacana escribe sobre la «era de las estafas» y toda una serie de decepciones de algunas altas esperanzas que habían caracterizado a su propia generación.
Un artículo de Francisco Abad sobre Mariano Pardo de Figueroa (1828-1918), cervantista y gastrónomo, conocido por sus incursiones en los tratados culinarios.
«La muerte no debe negarse, debe pensarse. Aspiramos a ella con la sonrisa de un niño, nunca como convivencia, siempre como consecuencia». Nueva entrega de ‘La jaula’ de Javier Sánchez Menéndez.
Trea narrativa
Una partitura de Fernando Prado Eirin
Ricardo Labra escribe sobre la poco conocida faceta poética del filólogo y lingüista salmantino (1992-1998).
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el suicidio de una niña muy famosa o los pasajes más interesantes de ‘Paisajes del comunismo’, de Owen Hatherley.
Una autoficción bicicletera de Pablo González.
José Luis Zerón Huguet reseña ‘Postuma’, el poemario más radical de Miguel Ángel Cuevas; el que persigue con más ahínco el mensaje innombrable, lo imposible por decir.