Pureza Canelo, antológica
Álvaro Valverde reseña ‘Poemas y otros nidos’ y ‘Palabra Naturaleza’, de la poeta cacereña, antologías de una de las trayectorias más coherentes y arriesgadas del panorama lírico español de entresiglos.
cuaderno digital de cultura
Álvaro Valverde reseña ‘Poemas y otros nidos’ y ‘Palabra Naturaleza’, de la poeta cacereña, antologías de una de las trayectorias más coherentes y arriesgadas del panorama lírico español de entresiglos.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘Historia de mi palomar’, de Isaak Bábel, un conjunto de textos autobiográficos relativos a su infancia y primera juventud, que su inesperada muerte durante la Gran Purga de Stalin dejó inacabado.
Agustín Vidaller escribe sobre Pedro Alfonso de Huesca, de quien la ‘Disciplina Clericalis’ reclama nuestra atención como primer jalón de la migración entre la cuentística oriental y nuestra cultura. «Sólo doscientos añostiene ese tan nuestro afán por la originalidad que muchas veces no conduce sino a la extravagancia o la excentricidad», escribe preguntándose «quién de nosotros podría decirse el mismo sin haber leído una u otra antología de ‘Las mil y una noches’».
Un relato detectivesco de Antonio Gracia.
Sergio Barreto reseña «Niño», de Melchor López, «una rara manifestación de límpida, personal, alumbradora poesía», que «resulta una de las muestras más hermosas del nacimiento de una vocación que puede hallarse en la literatura española actual».
La ovetense Teresa Soto continúa con ‘Crónicas de I., libro con el que obtuvo el II Premio de poesía Margarita Hierro’, su indagación en la desubicación vital que atenaza al ser humano.
Registra en esta ocasión Tomás Sánchez Santiago, del murmullo del mundo, la luz increíble, en las honduras del fregadero, del agua azulada que deja la lombarda cuando se la lava; el fulgor de la nieve en las montañas o la angustia de un vecino ante una vieja fotografía suya.
Álvaro Valverde reseña ‘En el mejor silencio: poemas amorosos (1994-2020)’, de Jacobo Cortines, un poemario inspirado por el fallecimiento de la esposa del poeta.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre las redes sociales que «a la codicia desbocada de quienes controlan este tinglado sólo se la derrota con una educación basada en la búsqueda de la verdad como motor de construcción de la persona».
Avelino Fierro publica el último capítulo de una libreta encontrada.
«La oscuridad pesa. Pegajosa y omnipresente, todo queda subyugado bajo su manto opaco, impermeable a la luz. El amanecer se abre paso a duras penas entre las espesas nubes bajo las cuales todos somos esclavos». Un relato de Fernando Prado Eirin.
Carlos Alcorta reseña ‘Desobediencia’, un volumen colectivo que reúne en sus páginas propuestas pretendidamente rupturistas de la poesía española contemporánea; pretensiones que Alcorta contextualiza en la ‘tradición de la ruptura’ de la que hablaba Octavio Paz y de las que considera que pierden la perspectiva de que «muchas de esas puertas y ventanas hace décadas que permanecen abiertas, dejando pasar la luz, renovando el aire».
«Para llegar a la academia de funcionarios en la perdida región de X, hace falta realizar un viaje de varias horas en un automóvil patético, por carreteras casi imaginarias, hasta tropezar con una meseta que se eleva unos quince metros sobre el desierto y donde el viajero corre el riesgo de no encontrar la oficina, aunque sea el único edificio en muchos kilómetros a la redonda»… Un relato de Josemanuel Ferrández Verdú.
A favor de la naturalidad, con un ritmo que se acompasa a nuestro oído, José Luis Argüelles se dirige a nosotros en voz baja; poesía, la suya, sobria, coherente, honesta, de una lucidez conmovedora. Álvaro Valverde reseña ‘Protesta y alabanza’ y ‘Mar sin fin’, sus últimos poemarios.
Carlos Alcorta reseña ‘La oscuridad intacta: poemas escogidos’, de Dana Gioia con edición y traducción de Gustavo Solórzano-Alfaro; una obra poética en la que resalta el compromiso y el rigor con el que se enfrenta a la construcción de un poema para lograr ese efecto de comunión entre lo pensado (lo sentido) y lo expresado.