La piel bajo el mármol
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
cuaderno digital de cultura
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Estas «Lágrimas en la hierba» inauguran una nueva sección, «Cerca del cielo», en la que Sergio Fernández Salvador nos acerca, entremezcladas con reflexiones de toda laya, sus andanzas por los Picos de Europa, donde va en busca aire, de palabras y de algo más. Porque estando en la montaña, dice la copla, estoy más cerca del cielo.
Francisco Abad Alegría escribe sobre el autor de ‘Los Cinco Anillos’.
Un artículo de Guillermo Quintás sobre el gramático pionero de la lengua castellana.
Alba C. Pardo, especialista en los Balcanes, se estrena como colaboradora de EL CUADERNO con un artículo sobre un polémico arzobispo croata del tiempo de la segunda guerra mundial.
José Luis Morante reseña ‘Querido Antonio: aquí como siempre’, una recopilación de cartas de Ángel González a Antonio Navas Jiménez.
A raíz de la aprobación de la ley 12 de 2015 que otorgaba la nacionalidad española a descendientes de sefardíes expulsados o forzados a la conversión a partir de los reales decretos de 1492, el colombiano Federico Vélez se embarcó en la búsqueda de su propio pasado sefardí, que relata acá entre reflexiones sobre la articulación del pasado, el exilio, las tradiciones y el mestizaje cultural que configuran la esencia de la herencia hispánica.
Un artículo de Juan Calvin Palomares, comentario a un libro sobre la transformación digital y la incertidumbre que genera por su desorden.
Manuel Fernández Labrada reseña los ‘Diarios en la vieja rectoría’ de Sophia y Nathaniel Hawthorne, quienes alternando sus voces —la soñadora y enigmática de Nathaniel, la sorprendentemente profunda y encantadora de Sophia—, nos descubren el esplendor y la extrañeza que presenta nuestra realidad más cercana cuando la mirada se detiene sobre ella con devoción y cuidado.
Javier Pérez Escohotado escribe sobre las detenciones, en Rusia, de manifestantes que portan un folio en blanco, que le evocan el ‘Cuadrado blanco sobre fondo blanco’ de Malévich y toda otra historia del silencio como protesta.
Álvaro Valverde escribe la crónica de un breve viaje a Suiza.
Manuel Fernández Labrada reseña dos libros del historiador Aby Warburg (1866-1929) de reciente publicación por la editorial Sexto Piso: ‘El ritual de la serpiente’ y ‘Per monstra ad sphaeram: terror y armonía de las esferas’.
Mariano Martín Isabel evoca la historia de un grupo de españoles intentó preservar una cultura auténtica en medio de tantas adulteraciones en la Francia del primer tercio del siglo XX.
Jaime Santirso publica ‘Los primeros días: un reportero atrapado en Wuhan’, relato personal desde el foco de la pandemia por la covid-19.