La tarde de la Nochebuena
Sergio Gaspar escribe sobre las falsas promesas de felicidad.
cuaderno digital de cultura
Sergio Gaspar escribe sobre las falsas promesas de felicidad.
Francisco Abad escribe contra la cada vez más extendida costumbre del tuteo generalizado.
Publicamos, traducidos por vez primera al alemán, varios poemas de Olvido García Valdés, vertidos a esa lengua por Friederike Foedtke.
«Claro que puedo contarte historias tristes esta noche. En la ciudad, cuando acaba de morirse la luz grisácea, de perla falsa, y antes de que se enciendan todas las farolas, hay un tiempo detenido. Es entonces cuando pueden oírse esos susurros tenues, débiles luciérnagas del habla». Una nueva página del Calendario de Avelino Fierro.
José Manuel Sariego se estrena (¿o no?) como colaborador de EL CUADERNO con una sección protagonizada por un perro llamado Bilbo, de la que publicamos hoy un ‘Introito’ y la primera entrega.
Pablo Batalla Cueto relata tres historias ilustrativas acerca de la fértil y antigua relación existente entre alpinismo y nacionalismo.
A modo de segunda parte (y en preparación de una tercera) de su artículo «”Y no pido perdón”: el rearme simbólico del nacionalismo español, de Marta Sánchez a Blas de Lezo», Pablo Batalla diserta aquí sobre las debilidades de la izquierda española ejemplificándolas a través de las de sus canciones fetiche.
El Colectivo Offmothers estrena en el Museo Barjola de Gijón un proyecto multidisciplinar que persigue tomarle el pulso a las distintas maneras con que a la mujer se la obliga a ser una superwoman que amase los carismas de madre, cocinera, oficinista, limpiadora, educadora, emprendedora y siempre cuidadora y dispuesta a aplazar cualquier proyecto personal.
Reflexiona Pilar Alberdi sobre cómo en un momento como el actual, en que la infantilización de una sociedad opulenta cree que todo le cae porque sí de un cielo sin dioses, es preciso rescatar las reflexiones de los grandes filósofos del pasado.
Cristina Morini argumenta en este artículo traducido del italiano por Lola Matamala que las críticas a Greta Thunberg hacen parte de una larga tradición de negación de voz y voto y minorización de las mujeres; artículo que presentamos en la semana del cierre de COP25 y después de haber sido elegida Thunberg persona del año por la revista estadounidense ‘Time’.
Enrique Javier Díez Gutiérrez escribe sobre la polémica desatada recientemente por unas declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celáa, recordando que la libertad de enseñanza sancionada por la Constitución no ampara necesariamente las subvenciones a centros privados.
Un cuento de Pelayo Puente Márquez.
Carlos Alcorta reseña una antología del poeta norteamericano.
Tomás Sánchez Santiago escribe sobre el resplandor del pecho blanco de una cebolla, la memoria judía de una zona estremecida, el azote de la lluvia y el oleaje o la intimidad atroz de los ascensores.
Pedro Luis Menéndez escribe sobre los mecanismos sensacionalistas del periodismo.