Una lectura de ‘La metamorfosis’ de Kafka
Juan Calvin Palomares reflexiona sobre la gran novela del escritor checo y su protagonista: un cuerpo marcado por la depresión provocada por su insoportable «nueva normalidad».
cuaderno digital de cultura
Juan Calvin Palomares reflexiona sobre la gran novela del escritor checo y su protagonista: un cuerpo marcado por la depresión provocada por su insoportable «nueva normalidad».
Antonio Costa escribe sobre la tiranía de un mundo de las máquinas y su ahogamiento del mundo de los hombres.
Ricardo Martínez-Conde reseña ‘Retrato de mi doble’, de Georgi Márkov, un libro sobre el conflicto entre la libertad individual y la garra de acero del sistema en el bloque soviético.
José Manuel Feito, erudito párroco durante más de medio siglo de la iglesia avilesina de Santo Domingo de Guzmán, dejó a su muerte en 2020 una excepcional autobiografía oral que se publica ahora bajo el título de ‘Hecho y dicho’.
Carlos Alcorta reseña un poemario de Jose García Obrero que indaga en lo esencial de la naturaleza humana, con un lenguaje cuidado, culto y preciso que evita la digresión, que apunta al centro de la diana del pensamiento.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el libro ‘La España de las piscinas’, de Jorge Dioni, la relectura de uno de Joaquín Díaz o el fracaso de Marine Le Pen en las elecciones regionales francesas.
Mariano Martín Isabel escribe un obituario de uno de los grandes filósofos peruanos, recién fallecido con más de cien años: un hombre que buscaba, siguiendo a Kant, la unidad de la razón.
Xavier Tornafoch comenta un libro y un documental de reciente publicación, ‘Tres nits de torb i un Cap d’Any’ y ‘Balandrau, l’infern glaçat’, sobre la tragedia de un grupo de amigos que falleció en una de las cimas emblemáticas del Pirineo catalán en diciembre de 2000 debido al ‘torb’, una despiadada tormenta de nieve.
M. S. Suárez Lafuente reseña ‘Marzahn, mon amour’, una novela sobre las vidas posibles, cotidianas y sencillas de gente que vivió y trabajó en la antigua RDA y tuvo que ajustarse a la nueva Alemania.
La surrealista suicida Unica Zürn, la poeta indigente Alda Merini, la narradora gallega Berta Dávila y el componedor de textos híbridos Raúl Quinto, en «El Norte», la selección de libros de Eugenio Fuentes
Álvaro Valverde reseña ‘Jinetes de luz oscura’, una antología de poemas rotundos, concisos, redondos, pura fibra, con finales que desarman; poesía epigramática y clasicista con sabor a Cavafis.
Joan Santacana escribe sobre la conquista de América y las discusiones entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda para argumentar que, si bien hay que juzgar el pasado según el pensamiento del momento, este nunca es unívoco, sino que en su mismo seno existían corrientes diferentes.
Una serie de poemas de sabor clásico de Antonio Gracia: «El anagrama del dolor eterno (Ulises entre palmeras)», «La panacea (recordando a Penélope)», «El rostro de lo inefable», «Semejante a Telémaco», «Una visita al origen», «La voluntad hímnica» y «La estrategia del verbo».
Edu Nauram reflexiona sobre la organización administrativa española actual y hace una propuesta audaz de reorganización que rompa con la jerarquía triestamental municipio-autonomía-Estado para armar un sistema más complejo que dé respuesta a los problemas de aquella.