Mes: mayo 2019
La didáctica no puede ser aburrida
Un artículo de Joan Santacana sobre el valor del juego en la enseñanza.
Llugares: Salamanca
La serie ‘Llugares’ se traslada a la venerable Helmántica de la mano de Miguel Barrero.
Los gilipollas (galería ilustrada)
Pedro Luis Menéndez escribe sobre nuevas y refinadas formas de gilipollismo digital.
Carta manuscrita a Samuel
Un nuevo ‘cuentín triste’ de Juana Mari San Millán.
Vencedores y vencidos
Un relato de Pablo González.
Dos himnos elegíacos de Antonio Gracia
El poeta alicantino firma ‘Súbita memoria’ y ‘The Lady of Ilici’, dedicado a la Dama de Elche.
‘Sin paraíso fuimos’, de Amelia Rosselli
Carlos Alcorta reseña un poemario en el que la fugacidad de la dicha y del instante pleno, el temor a la pérdida, la obsesión por no dejar escapar ningún fragmento de la experiencia, hacen del amor algo asfixiante y enfermizo.
El jengibre retorna
Un artículo de Francisco Abad Alegría.
La escuela española de piano
En tiempos de unos cada vez más palpables ‘desarraigo sonoro’ y pérdida de autenticidad, Ramón Finca busca y homenajea las fuentes del pianismo de nuestro país.
Cathi Unsworth en la encrucijada de la novela negra británica
Un artículo de Ramón García.
‘Me deja dicha’, de Alicia Saliva
Escribe Pablo Luque Pinilla que en el tiempo de la cultura del descarte, de tantos chivos expiatorios que yacen en las cunetas de la sociedad, un volumen como el que aquí reseña funciona como un artefacto que propone alternativas que nos sacuden.
Cooking was a practice: reflections on cuisine in the digital age
Digital transformation affects the entire food sector. Isabel González Turmo advances for El Cuaderno some of the reflections—exposed in her book ‘Cooking was a practice’—about the changes that technology is causing in domestic and professional cooking.
Capturando el trabajo y las vidas
El historiador del trabajo, el sindicalismo y el movimiento obrero Rubén Vega reseña un libro de reciente publicación que recoge y comenta fotografías tomadas por el fotógrafo José Zamora entre 1935 y 1943 en la Real Compañía Asturiana de Minas.
Una significativa falsificación: de la autenticidad en el arte
Joan Santacana relata una fascinante historia que involucra a Vermeer, Hermann Goering y el coleccionista de arte holandés Han van Meegeren a modo de parábola sobre la verdad artística.