Marco Avilés: periodismo en otros planetas
Marco Avilés (Lima, Perú, 1978) es uno de los periodistas más interesantes de la nueva crónica narrativa en América.
cuaderno digital de cultura
Marco Avilés (Lima, Perú, 1978) es uno de los periodistas más interesantes de la nueva crónica narrativa en América.
Selección de poemas incluidos en “Siguiendo los pasos del hombre que se fue” (Canalla ediciones, 2017) y presentación de Ana Vega.
En vista de esta ósmosis tecnológica y financiera, varias preguntas se agolpan inmediatamente: ¿cómo entender esta identificación de sistemas aparentemente enfrentados?; ¿cómo explicar el hecho de que un Secretario del Tesoro americano usase su fortuna personal para financiar el socialismo en la Rusia de Stalin, en un periodo en el que la producción de acero en los Estados Unidos había descendido bruscamente, generando índices de paro estratosféricos?
Patxi Zabaleta habla de la disolución de Aralar y repasa su larga trayectoria política en el nacionalismo vasco.
Enrique del Teso pone el broche final al cuestionario de esta semana sobre el nacionalismo.
“Memoria de contacto” (Trea, 2016) es el tercer libro de poemas de Luis Muñiz y balance de diez años de escritura.
Xandru Fernández y José Luis García Martín contestan la cuarta entrega del cuestionario sobre el nacionalismo.
Eduardo Moga (Barcelona, 1962) registra en “Corónicas de Ingalaterra. Una visión crítica de Londres” (Varasek ediciones, 2016) su vida cotidiana durante varios años en la capital londinense.
Los escritores Xuan Bello y Marta Sanz ofrecen sus puntos de vista sobre el auge de los nacionalismos en la tercera entrega de nuestro cuestionario.
Pablo Auladell (Alicante, 1972) ha recibido el Premio Nacional de Cómic 2016 por su versión gráfica de “El Paraíso Perdido” de John Milton. Lectura de Miguel Rojo para El Cuaderno.
Pedro de Silva y José María Portillo son los invitados de hoy a una nueva entrega del cuestionario.
El Cuaderno propone esta primera entrega del cuestionario sobre nacionalismos a los ensayistas y orofesroes José Manuel Querol y Francisco Carantoña.
La izquierda renunció hace tiempo a construir una narrativa propia, yendo a remolque de la derecha. Ya sea por dejadez o incomodidad con la cuestión, se ha preferido no lidiar con la tarea de los símbolos, la legitimidad histórica, el relato, que forjan nuestra cultura democrática, le otorgan su sentido profundo.
Programación de otoño de un amplio evento cinematográfico como es Laboral Cinemateca.
“Top Secret” es el nuevo proyecto de la artista Helena Toraño para la galería Gema Llamazares (Gijón, Asturias). La exposición podrá visitarse hasta el 28 de octubre.