El sistema métrico del alma: lo fantástico en el teatro de lo cotidiano
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El sistema métrico del alma’, de Fernando Villamía.
cuaderno digital de cultura
Manuel Fernández Labrada reseña ‘El sistema métrico del alma’, de Fernando Villamía.
Nuevo (y último) cuentín triste de Juana Mari San Millán.
Trece nuevos microrrelatos de José Manuel Vilabella.
Poemas de Antonio Gracia.
«Con la masificación de las mentalidades se producen cada vez más humanos en serie y dejamos de ser individuos, en el sentido humano del término. La gente pierde su esencia cada vez más, entregándosela dócilmente a los mercenarios de la cultura en las redes sociales. Estos, a través de la proliferación de la información hueca, sin substancia, sepultan (bajo capas y capas de paja sensacionalista) cada vez más la historia de la humanidad y lo que nos representa como seres pensantes, distinguiéndonos de las máquinas y animales». Un artículo de Rodolfo Elías.
El editor y poeta Sergio Gaspar estrena columna en EL CUADERNO, titulada ‘El viejo que pasea por el barrio’.
Publicamos una pequeña selección de análisis concisos sobre el estallido social que está conmoviendo Chile, escritos por chilenos y sucesivamente publicados en la revista chilena ‘Crítica’, amiga de EL CUADERNO; y que, comprensivos todos ellos con los motivos de los que consideran que han hecho inevitables las protestas, formulan en todo caso algunas críticas a sus derivas más desorganizadamente violentas.
Pablo Batalla Cueto retoma su ‘Diario de Tierra Santa’ con una nueva entrega sobre Jerusalén, relatando de la Ciudad Santa la historia de su Explanada de las Mezquitas, su Ciudadela y las variopintas y sorprendentes iglesias del Monte de los Olivos.
Un artículo gastronómico de Fernando Riquelme.
Pedro Luis Menéndez desgrana los rasgos de la lumpencultura y su diferencia abismal, no siempre apreciada, con la cultura popular auténtica.
Francisco Abad Alegría recuerda de su infancia, como Proust las magdalenas de su tía Léonie, las jornadas veraniegas, después de la playa, en el merendero donostiarra del monte Igueldo.
Carlos Alcorta reseña una antología de análisis críticos de poesía de la que afirma que que su lectura es «más que un placer, un privilegio».
Mario Martínez Zauner escribe sobre cómo el presente asiste a una crisis de la modernidad en la que «despotismo y emancipación no alcanzan a diseñar una estrategia coherente como proyecto social que articule demandas y descontentos frente a la inestabilidad económica, ecológica y moral, de tal manera que solo queda un manto de estupefacción e incertidumbre».
Nuevas notas del cuaderno de viaje de Avelino Fierro, en este caso sobre una visita al Prado.
Escribe José Manuel Querol que «los agricultores catalanes y sus tractores, si hablaran inglés, habrían votado a favor del Brexit, y si hubieran emigrado en el Mayflower en 1620 a mejores y más libres tierras votarían a Trump, pero viven en la vieja Europa, llena de relatos fundacionales, de mitologías medievales: aquí reclaman la sangre y la tierra».