Pistas para ferias, 4: Por los márgenes
‘Cosas pequeñas como esas’, de la irlandesa Clara Keegan, y ‘La sombra’, de David Cabrera, en «El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
cuaderno digital de cultura
‘Cosas pequeñas como esas’, de la irlandesa Clara Keegan, y ‘La sombra’, de David Cabrera, en «El norte», la selección de lecturas de Eugenio Fuentes.
«TODO lo superfluo es aburrido, aunque otros piensen que se trata de mero entretenimiento». Nueva entrega de ‘La jaula’ de Javier Sánchez Menéndez.
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
«Una joven dama argentina casada se halla con un mexicano licenciado en abogacía. Tienen un hijito y una mansión en ciudad de México. Ella era cancionista de tangos hasta que se produjo su enlace, sin lo que se dice amor-amor, para acceder así, legalmente (por la puerta grande, principal), a la suprema misión a la que una mujer muy mujer está destinada: dar a luz y consagrarse al retoño». Un relato de Rolando Revagliatti.
Estas «Lágrimas en la hierba» inauguran una nueva sección, «Cerca del cielo», en la que Sergio Fernández Salvador nos acerca, entremezcladas con reflexiones de toda laya, sus andanzas por los Picos de Europa, donde va en busca aire, de palabras y de algo más. Porque estando en la montaña, dice la copla, estoy más cerca del cielo.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, escribiendo sobre el derribo, en Teruel, de la estatua del Torico o el recuerdo de un profesor del instituto.
Pablo Luque Pinilla escribe sobre lo que está pasando con nuestras mascotas a modo de reflejo de cómo nos han ido las cosas.
Una fecha y su memoria, la muerte de Boris Pahor, la vida extrema de Gabriel Ferrater y el país cruel de Wilco integran las semblanzas de la primera entrega de este registro contra la indigencia existencial.
Antonio Monterrubio hace una defensa del denostado epicureísmo y ataca «el prejuicio cultural que entiende el monoteísmo como un progreso intelectual en relación al politeísmo».
Joan Santacana escribe sobre el rol de la España franquista en el tráfico internacional de arte expoliado por los nazis.
Una pieza para guitarra clásica de Fernando Prado Eirin, con el archivo mp3 para descargar.
Música para piano solo de Jónatham F. Moriche.
«Como reguero de pólvora corrió la noticia de que el Frufrú había salido de la cárcel y andaba caminando por las calles del barrio. Cinco años habían pasado desde que mató al Pelón, un rufián de los de una ganga contraria, y su cautiverio había llegado a su fin». Un relato de Rodolfo Elías.
José Manuel Ferrández escribe sobre el tiempo, que hay científicos que dicen que no existe.