/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /
La vida en las regiones se había convertido en una aventura de supervivencia. Reinaba la ambigüedad, nadie ejercitaba su voluntad, iba desapareciendo la esperanza. La vida en las regiones había dejado de crear su propia historia.
Los acontecimientos se precipitaban y el terror y la falsedad se adueñaron del porvenir. El día a día de los habitantes era un reguero de anomalías, de incidentes. Nadie miraba hacia el futuro, todo era presente y, en muchos casos, la nostalgia de la bondad y de la belleza miraban al pasado.
El sentido de la historia había dejado de tener sentido. Las causas perdidas afectaban el vuelo, el alimento, hasta la libertad era ya un derecho imposible. La naturaleza era lo único aceptable, era y es aquello que nunca será superficial.
Todas estas situaciones hicieron desaparecer la serenidad, y con ello también se desvaneció la dulzura.
Pero quedaban las jaulas, los únicos lugares desde donde se podía contemplar la belleza de la naturaleza y la desaparición de las civilizaciones. Las jaulas pasaron a ser un privilegio. Aquellos que aún conservaban el sentido común y no dejaron que los embaucadores les engañaran, permanecían en sus jaulas procurando salir de ellas solo por necesidad, y mínimamente.
Desde las jaulas las aves se comunicaban, incluso algunas dejaban libros en su entrada para que otras pudieran tomarlos. Las jaulas se convirtieron en proyectos, en liberación, eran como una corriente cálida de esperanza donde no tenían espacio los desequilibrados. Las jaulas eran.

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, su último poemario publicado es El baile del diablo (Renacimiento, 2017). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado cuatro libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (Trea, 2017), Concepto (2019) y Ética para mediocres (2020), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).
0 comments on “Proyectos”