Andalemania: cartografía de un lugar
J. L. Gómez Toré reseña ‘Andalemania’, una antología poética de José F. A. Oliver, con un pie en el sur de España y otro en el país de Goethe y Hölderlin.
cuaderno digital de cultura
J. L. Gómez Toré reseña ‘Andalemania’, una antología poética de José F. A. Oliver, con un pie en el sur de España y otro en el país de Goethe y Hölderlin.
Un pequeño homenaje a Celan, escrito por Marcelino Iglesias, autor de una novela reciente en la que la muerte del atormentado poeta judío es un acontecimiento importante.
En el quincuagésimo aniversario de la muerte de Paul Celan y el centenario de su nacimiento, José Manuel Suárez recrea poéticamente las conversaciones que el poeta mantuvo con Nelly Sachs, con quien mantenía una admiración mutua y una intensa correspondencia, aunque puntos de vista muy distintos.
Hay autores dotados únicamente con el instinto del creador. Debemos compadecerlos, como dijo Charles Baudelaire. Otros, sin embargo, están dotados también del instinto del lector, el mismo que es capaz de captar el misterio de las ideas más allá de su materialización sintáctica y semántica. A esa estirpe pertenece José Luis Gómez Toré (Madrid, 1973).
El escritor Andrés Soler (Segovia, 1937) recibe el Premio de Novela José Luis Sampedro por “… y todo lo que es misterio” (Akal, 2017), una novela sobre la singular e intensa relación entre Paul Celan e Ingeborg Bachmann.
El escritor José Luis Gómez Toré realiza para El Cuaderno una espléndida versión de los poemas de Ingeborg Bachmann incluidos en “Die gestundete Zeit”, su libro más emblemático.
“Celan quiso analizar lo poético y lo cultural buscando todo lo que hay en ellos de cómplice, todo lo que en ellos ha conducido a los campos de exterminio”