Estudios literarios

Carlos Fuentes en el teatro de la eternidad

Rodolfo Elías homenajea al gran literatio mexicano, con cuya muerte, afirma, «se cierra un ciclo en la vida cultural del país, ya que, para bien o para mal, no hay otra personalidad literaria en México que conjugue erudición, presencia y carisma».

/ por Rodolfo Elías /

«Precedidos o sucedidos, olvidados o recordados, morimos solos y, radicalmente, morimos para nosotros solos. Quizás no morimos para el pasado, pero ciertamente morimos para el futuro. Quizás seamos recordados, pero nosotros mismos ya no recordaremos. Quizás muramos sabiendo todas las cosas del mundo, pero de ahora en adelante nosotros mismos seremos cosa. Vimos y fuimos vistos por el mundo. Ahora el mundo seguirá siendo visto, pero nosotros nos habremos vuelto invisibles. Puntuales o impuntuales, vivimos con los horarios de la vida. Pero la muerte es el tiempo sin horas. ¿Tendré más gloria que la de imaginar que mi muerte es singular, sólo para mí, butaca preferente en el gran teatro de la eternidad?». Es esta una porción de En esto creo, libro de Carlos Fuentes, publicado en 2002. El segundo de carácter autobiográfico, después de Myself with others, que publicara en 1981. Este mes de noviembre, el día once para ser exactos, el escritor cumpliría 92 años de edad. Se nos hace increíble pensar que Carlos Fuentes no camina ya por las calles de la Ciudad de México, o de cualquier otra ciudad del mundo; y que lo relativo a la muerte lo sabe él ya de primera mano.

Hace poco más de ocho años que dejó este mundo el último gran vocero del tiempo mexicano; al menos, el último con una voz altisonante. Carlos Fuentes, el grandilocuente cronista de la tragicomedia mexicana. El hombre que absorbió todo lo que pudo de libros que leyó, películas que vio, música que escuchó y gente con la que convivió; para crear así su monumental metáfora nacional, en una obra que abarcó —más o menos— 23 novelas, 10 libros de cuentos, cuatro obras de teatro, siete guiones de cine y un libreto de ópera. Todo ello en cincuenta y cuatro años de carrera literaria.

Aunque gran parte de su obra fue paja —porque en sus últimos años daba la impresión que escribía un nuevo volumen cada semana—, algunos libros de Carlos Fuentes son de gran significancia en la literatura moderna. Cuatro novelas: La región más transparente (considerada la primera novela del boom), AuraLa muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra; junto con el libro de cuentos Agua quemada, son obras cumbres de la literatura mexicana.

Pero nadie puede decir que conoce la obra de Carlos Fuentes si no ha visto dos películas: Los caifanes y ¿No oyes ladrar los perros?. Porque, como buen aficionado al cine que era —lo cual se nota en los diálogos y la imaginería de sus obras más destacadas—, son estas las más representativas de la psique mexicanista y las elucubraciones del escritor; un hombre que pudo haber nacido y crecido en cualquier parte del mundo, pero que decidió crecer, forjarse y, ultimadamente, morir en México. Alguien a quien su mexicanidad determinó a tal punto, que se hizo escritor para tratar de descifrar el enigma de ser mexicano y documentar a su manera la larga travesía —en su proceso mítico e idolatra— del país y sus habitantes a través de su historia y su literatura; de Quetzalcóatl a Pepsicóatl. En otras palabras, sin mito mexicano no hay Carlos Fuentes.

Un rasgo resaltable del hombre fue su afabilidad y su propensión a la amistad, ya que casi siempre tenía palabras y comentarios positivos hacia los demás; al menos en público. Era también el escritor dandisuperstar, guapo y con una presencia magnética que le dio proyección a nivel mundial. Quizá el único literato en México que pudo vivir cabalmente de su obra: con sus libros y artículos que escribía para revistas y periódicos internacionales de gran importancia; amén de las entrevistas para televisión, radio y los diferentes medios impresos. Acerca de la primera quiero recalcar el hecho que Fuentes fue entrevistado  por entrevistadores televisivos de la talla de Bill Moyers y Charlie Rose

También, con el mismo talante y aplomo de hombre valeroso, Carlos Fuentes supo enfrentar la adversidad. A pesar de padecer una de las peores tragedias que un ser humano pueda padecer (la muerte de dos de sus tres hijos; entre ellos el único hijo varón), actuaba como escribía: con el aplomo y la energía de un hombre negado a sí mismo; como el calvinista que decía ser. 

Amado por algunos y odiado por otros; y en algunas instancias amado y odiado por la misma persona. Como cuando María Félix dijo de él: «Carlos Fuentes es un tipo a todo dar, tiene un bonito coco». Para algunos años más tarde declarar: «Carlos Fuentes, ese inmundo ser que se dice escritor». Y lo llamó un «mujerujo»; porque, según declaraciones de la Félix: «tiene corazón de mujer».

Y lo mismo pasó con Octavio Paz, con el que alguna vez tuvo una relación de amistad entrañable. Paz  elogiaba la ambición de Fuentes por aprender y su hambre de saber, cuando dijo: «avidez de conocer y tocar todo, una avidez que se manifiesta en descargas que, por su intensidad y frecuencia, no es exagerado llamar eléctricas». Sólo que lo que antes había sido una virtud se convirtió en un defecto; cuando, después del desaguisado que Fuentes tuvo con Paz, Enrique Krauze —actuando como esbirro literario de este último— escribió: «Es significativo que Paz hable de avidez, no de curiosidad. Fuentes quería apropiarse con urgencia de las últimas claves intelectuales sobre México, necesitaba un país imaginario y creyó verlo en El laberinto de la soledad». Krauze quiso enfatizar un hecho que, por otro lado, era obvio acerca de Fuentes: que era este un caso extraordinario de escritor hecho de retazos de otros escritores —y de otras obras—, no sólo de su tiempo, sino de los que lo antecedieron. Pero la acusación, tal como la emite Krauze, suena presuntuosa y farisaica, porque el mismo Laberinto era un hijo directo —copia, en cierta forma— de El perfil del hombre y la cultura en México, de Samuel Ramos.

Hubo otros amargados que también trataron en su tiempo de hacer leña de un árbol que, para sus pulgas, no estaba caído. Y es que muchos en México no le pudieron perdonar a Fuentes que fuera un escritor exitoso en todos los aspectos; de la misma forma que a Luis Spota no le hayan perdonado ser un bestseller. Y ya que hablamos de Luis Spota, quiero mencionar su caso, que fue muy peculiar. Literariamente, Spota no estaba a la altura de un Carlos Fuentes, un Juan Rulfo o una Elena Garro. Pero en la obra de Luis Spota había mucho más honestidad,  calidad y frescura que en la obra de muchos otros escritores y escritoras respetados en México. Pero me abstengo de decir nombres, porque tampoco se trata de enjuiciar a nadie. 

Hay un hueco, pues, en el ambiente literario y cultural de México; que se agranda más y más, conforme el tiempo y la vida pasan. Con la muerte de Carlos Fuentes se cierra un ciclo en la vida cultural del país; ya que, para bien o para mal, no hay otra personalidad literaria en México que conjugue erudición, presencia y carisma como el autor de Terra Nostra. Y su ausencia, junto con la de Carlos Monsiváis, se siente en las calles de la Ciudad de México; porque esta no tiene ya quien la invente y reinvente de la forma que sólo el libretista de Los caifanes lo hizo.


Rodolfo Elías, escritor en ciernes nacido en Ciudad Juárez y criado en ambos lados de la frontera, colaboraba con la revista bilingüe digital, hoy extinta, El Diablito, del área de Seattle. Sus textos han sido publicados en la revista SLAM (una de las revistas literarias universitarias más prominentes de Estados Unidos), La Linterna Mágica Ombligo. En la actualidad trabaja en dos novelas, una en inglés y otra en español.

0 comments on “Carlos Fuentes en el teatro de la eternidad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: