La jaula

Profanaciones

«QUÉ triste es la idea de no descubrir, de no darnos cuenta, que ya estamos muertos». Nueva entrega de 'La jaula' de Javier Sánchez Menéndez

/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /

LA literatura de la ruptura comienza rota.

QUÉ triste es la idea de no descubrir, de no darnos cuenta, que ya estamos muertos.

ES completamente incomprensible que ocurran muchas de las cosas que ocurren. Y no hagamos nada, nos mantengamos cruzados de brazos. Unos hablando de sus libros y otros haciéndolo de los libros de los otros. Sin darnos cuenta que ni unos ni otros importan en realidad.

«SE dice que los charlatanes de Japón despedazan a un niño a la vista de los espectadores y luego lanzan al aire sus miembros uno tras otro y consiguen que el niño vuelva a caer al suelo vivo y recompuesto. Así son más o menos los juegos de prestidigitación de nuestros políticos: después de haber desmembrado el cuerpo social, mediante un acto de prestidigitación digno de una feria, reúnen los pedazos no se sabe cómo». (Rousseau).

EL tiempo siempre otorga una verdad: la realidad. Aquello que pensabas que era literatura, que estaba escrito por alguien que leía, que podía tener capacidad de escribir, aquello, ya está muerto.


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Javier-Sanchez-Menendez.jpg

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, sus últimos poemarios editados han sido El baile del diablo (Renacimiento, 2017) y Ese sabor antiguo de las obras (Chamán, 2022). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos la serie Fábula y El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado además cinco libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (2017), Concepto (2019), Ética para mediocres (2020) y Mundo intermedio (2021), y la obra Para una teoría del aforismo (2020).

Acerca de El Cuaderno

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales (literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro, cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y por encima de las tendencias estéticas.

0 comments on “Profanaciones

Deja un comentario

%d