Narrativa

Los Cuatro Libros de Yan Lianke

Su obra ha sido ampliamente premiada y reconocida tanto dentro como fuera de China, y Yan Lianke es hoy catedrático de la Universidad del Pueblo, una de las más prestigiosas del país. Tardó casi dos décadas en proyectar Los cuatro libros y dos años en ponerla por escrito

 portada-los-cuatro-libros-yan-lianke


/ por Belén Cuadra Mora / Pekín.

El día 13 de noviembre de 1957 el Diario del Pueblo, rotativo oficial del Partido Comunista de China, publicaba en su portada un editorial en el que exhortaba al pueblo chino a rechazar el pensamiento derechista y «dar un gran salto adelante en el frente de la producción». Este editorial acuñó el término de la campaña de desarrollo socioeconómico con la que se buscaba un progreso acelerado que situara la producción industrial china por delante de la de Estados Unidos y el Reino Unido en un plazo de 15 años. El desastre del Gran Salto Adelante, sería, no obstante, estrepitoso, y sus errores no tardarían en hacerse notar. El abandono de los campos de cultivo, la falta de datos reales que dieran cuenta de los resultados de las políticas puestas en práctica, la exportación de alimentos que se precisaban en el país, la adopción de objetivos irreales, y, en definitiva, la deficiente gestión económica desembocaron, junto con unas condiciones climáticas especialmente adversas, en los que más tarde vinieron a llamarse los «tres años de catástrofe natural», eufemismo con el que se conoce en China a la hambruna de dimensiones colosales que entre 1959 y 1961 se cobraría decenas de millones de vidas cuya cifra exacta aún se desconoce. En este contexto social y político nació en 1958 el escritor Yan Lianke en la provincia de Henan —una de las más afectadas por aquella gran hambruna—, y en él sitúa los hechos narrados en la última de sus novelas que ha visto la luz en español: Los cuatro libros, traducida del chino y prologada por Taciana Fisac y publicada por Galaxia Gutenberg.

La historia se desarrolla en un campo de reeducación a través del trabajo en las llanuras del curso bajo del río Amarillo, un entorno natural de gran significación, cuna de la civilización china, tierra severa, expuesta desde antiguo a la erosión, al viento y a los azotes de sequías e inundaciones. En medio de este paisaje árido y desolador cumple condena más de un centenar de intelectuales que, acusados de derechistas por el régimen, han sido purgados y silenciados, y de los que no conocemos más nombre que el de la profesión que un día ejercieron —el escritor, el erudito, la música, el técnico de laboratorio, el jurista, la médica, el catedrático… Sobre todos ellos planea la figura del niño, director del campo y posiblemente uno de los personajes más complejos de cuantos ha creado Yan Lianke, tirano e ingenuo a partes iguales, en ocasiones dictador y en otras mesías, que dispensa entre los internos premios y castigos arbitrarios y es a su vez víctima de la cadena de mando, penúltimo eslabón de la correa de transmisión de las grandes decisiones adoptadas al más alto nivel. Y es que, en Los cuatro libros, las noticias siempre llegan de afuera, de los de arriba, para sacudir el universo aislado y remoto que conforma el campo 99 y en el que cada nueva orden va trenzando una narración de fatalidades que discurre en el plano de la ficción aunque imbuida de Historia y realismo.

Cuatro son los clásicos del canon confuciano y cuatro son también los libros que vertebran la novela. Con un lenguaje arcano que evoca la escritura bíblica, El niño del cielo sitúa el foco sobre el director del campo, amo y señor del destino del resto de protagonistas de la historia solo en apariencia, pues su propio calificativo como «niño del Cielo» evoca la existencia de un designio superior del que emanan las directivas que se imponen en el campo (instalación de hornos caseros para la fundición de acero, objetivos de producción agraria, sistema de recompensas y sanciones…). El sobrenombre recuerda además al «Hijo del Cielo», uno de los títulos que ostentaban los antiguos emperadores. No en vano, es a través de las líneas de este libro, el primero de los cuatro, que advertimos la conexión entre cuanto acontece en el campo y el clima político del momento. Notas sobre los criminales recoge las confidencias delatoras que uno de los internos pone por escrito para ganarse los favores del alto mando y lograr así la ansiada liberación. Sus páginas hacen avanzar la historia y dotan al relato de agilidad con la revelación de los sucesos que tienen lugar en el día a día del campo. En El antiguo cauce, el escritor ficticio, recluido en el campo 99 en representación del colectivo de escritores porque así lo decidieron, en votación democrática, sus compañeros, relata en primera persona su historia personal en una suerte de confesión intimista y honesta que contrasta con la indignidad de las delaciones. Cierra la novela El nuevo mito de Sísifo que, como la obra de Camus de la que toma su nombre, explora la futilidad de la existencia humana desde una perspectiva filosófica, proponiendo un diálogo entre Oriente y Occidente.

Estas cuatro partes, que a su vez se presentan como extractos de otros textos más largos, se entrecruzan como cuatro voces imprimiendo ritmos diferentes a un relato de lectura pausada y en ocasiones de una dureza implacable que no busca sortear ningún tabú. Bajo la línea argumental que recorre los años del Gran Salto Adelante y la Gran Hambruna, subyacen los temas transversales que atraviesan gran parte de narrativa de Yan Lianke: la voracidad de modelos parasitarios que persiguen el desarrollo a costa de la sangre de muchos, los abusos del poder, las brechas entre campo y ciudad, la deshumanización inexorable de unos personajes empujados a sobrepasar límites inimaginables en condiciones extremas, la incansable lucha por la supervivencia o la denuncia del olvido. «A la memoria de los miles y miles de estudiosos, vivos y muertos, que junto con la Historia han sido olvidados», reza la dedicatoria de esta obra. Y es que en la China del éxito, del crecimiento económico vertiginoso, la burbuja inmobiliaria, la clase media acomodada de las ciudades o las misiones espaciales, historias como ésta, que indagan uno de los capítulos más tenebrosos y dolorosos de su historia reciente —incómodo para el régimen aún hoy en día, lo que ha impedido que esta obra se publique en su país—, han quedado relegadas al olvido.

Yan Lianke nació en el seno de una familia humilde en la provincia de Henan. Ingresó en el Ejército, se convirtió en escritor de propaganda y en 1991 se licenció en la Facultad de Literatura de la Universidad de Artes del Ejército de Liberación Popular. La controversia que despertó Servir al pueblo lo obligó a abandonar el Ejército. En 2003 publicó Los besos de Lenin, ya como escritor profesional, y con El sueño de la aldea Ding (2006) su nombre comenzó a sonar en el extranjero. Su obra ha sido ampliamente premiada y reconocida tanto dentro como fuera de China, y Yan Lianke es hoy catedrático de la Universidad del Pueblo, una de las más prestigiosas del país. Tardó casi dos décadas en proyectar Los cuatro libros y dos años en ponerla por escrito. A la fuerza narrativa intrínseca a un relato poderoso y apenas conocido se une la excepcional maestría de la que Yan Lianke hace gala para narrarla, la originalidad de la estructura de la novela; su destreza para construir personajes que escapan de lo convencional y sin embargo están infundidos de un profundo humanismo; su uso del lenguaje, que bebe de la tradición literaria tanto oriental como occidental y aprovecha el dinamismo de la lengua china para formar palabras nuevas en un alarde de creatividad sobresaliente; el uso de la ironía para poner de manifiesto la irracionalidad de las realidades a las que se ven abocados los personajes;  y el lirismo y la sencillez de su prosa, con los que hace frente a sucesos que rozan la frontera de lo inenarrable. Los cuatro libros nos traslada a una época y un lugar muy concretos; por su calidad literaria y su capacidad de emocionar, su destino es el de transcender.


Los Cuatro Libros
Yan Lianke
Traducción de Taciana Fisac
368 pp.
Edición impresa: 20,42 €
Ebook: 13,29€

0 comments on “Los Cuatro Libros de Yan Lianke

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: