La Semana Negra de Gijón celebra en el antiguo astillero de la ciudad su 30ª edición desde hoy hasta el domingo 16 de julio con 130 escritores invitados de distintos géneros y nacionalidades. También se rendirá homenaje a los invitados en la primera edición, celebrada en 1988, entre ellos Juan Madrid, Jorge Martínez Reverte y José Luis Muñoz.
Los propósitos de crear un festival «de nuevo tipo», y en el que se pudiera mezclar todo, vinieron a parar en un evento que, con Paco Ignacio Taibo II a la cabeza, descolocó a los más optimistas en lo que a la afluencia de público se refiere. El alcance internacional de la Semana Negra se logró desde las primeras ediciones con un formato muy diferente al que suele ser habitual en el contexto literario. Como señala el propio Taibo: «La fiesta y la cultura no estaban reñidas. Se podía montar una especie de Disneylandia para niños trotskistas siempre y cuando tuviera una sólida columna vertebral. La literatura de género se había vuelto el refugio de la literatura, a punto de desvanecerse en una curiosa fusión entre el experimentalismo formal y Vogue. La vanguardia había muerto. ¡Viva la retaguardia!, aquel lugar donde nos ocultábamos para poder ver mejor, observar más, contar mejor. ¿Y cabe el circo? Cabe. Todo era una extraña mezcla de filosofía ecléctica y amor por el detalle práctico y minúsculo. Aprendíamos de los decorados de Hollywood y de la estética del polar francés, de Mayakovsky, Brecht, Hikmet y de la space-opera. No andábamos muy descaminados».
Como es habitual, esta nueva edición comienza con la llegada del «tren negro», repleto de autores, periodistas y artistas gráficos invitados, y posteriormente con la apertura del reciento festivo en el que se celebrarán los diferentes actos culturales. Por segundo año consecutivo, la capital del Principado participa en los actos del certamen gijonés, esta vez con un homenaje al poeta Ángel González, al que acudirán otros poetas españoles como Nuria Barrios, Fernando Beltrán, José Luis Piquero o Manuel Rico, y que tendrá lugar el sábado 15 julio en la Plaza del Paraguas de Oviedo.
El director del Comité Organizador, José Luis Paraja, a quien Taibo II dio el relevo al frente de la semana Negra en 2012, ha destacado la contribución de la Semana Negra al prestigio de la novela policial, que hace 30 años era considerada como un subgénero poco respetado en los ámbitos literarios.
Las novelas Noxa, de María Inés Krimer; Madrid: frontera, de David Llorente; Las tierras arrasadas, de Emiliano Monge; Maldita verdad, de Empar Fernández, y Soles negros, de Ignacio del Valle, son las finalistas al Premio Dashiel Hammett, que entrega la Asociación Internacional de Escritores Policiacos en la Semana Negra.
Además, el festival concede los premios Rodolfo Walsh a la mejor obra basada en hechos reales; el Espartaco de novela histórica; el Celsius de ciencia ficción, y el Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela del género policial.
El recinto acogerá cuatro exposiciones, una de fotoperiodismo organizada por el Encuentro Internacional de Foto y Periodismo, otra de cómic sobre la violencia de género, una tercera sobre la Unidad Terapéutica de la cárcel de Villabona, y otra más sobre el oficio perdido de la sastrería artesanal.
Este es el enlace oficial con información completa de esta edición y contenidos seleccionados de las anteriores: https://www.semananegra.org/
Entre esos contenidos seleccionados, El Cuaderno destaca la entrevista de Félix de la Concha a Leonardo Padura (La Habana, 1955) realizada en la edición de 2013, dos años antes de que el escritor cubano recibiera el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
0 comments on “Semana Negra, 2017”