Estudios literarios

Cess Nooteboom

[Portada: Tumba de Robert Luis Stevenson. Fotografía © Simone Sissen]

Cees Nooteboom, un viajero incansable, visita a sus «muertos amados» allá donde se encuentren para entablar diálogos con ellos, para verificar sus palabras, su inmortalidad. Peregrinó a la tumba de Neruda en Chile, a las de Vallejo y Cortázar en París, a la de Antonio Machado en Collioure, a la de Stevenson en Samoa y a la de Kawabata en Japón; a las de Keats y Shelley en Roma, en el «cementerio de los extranjeros», donde también reposan el hijo de Goethe y uno de los hijos de Wilhelm von Humboldt; a las de Thomas Mann, James Joyce y Elias Canetti en Zúrich; a las de Balzac, Proust y Nerval en el cementerio de Père Lachaise de París; a las de Brecht y Hegel, que están enterrados en un pequeño camposanto en Berlín.


Encontrar lo que no se busca

/ por José de María Romero Barea /

La única verdad incontestable de este libro es que su autor está vivo y sus personajes muertos: “Lo que en realidad importa sigue siendo invisible”. La compilación revela su contenido sólo hasta cierto punto. Su resonancia proviene de todo lo que no dice, así como de lo que dice: “Cuando se trata de tumbas, todo es irracional”. Desde la profundidad de la admiración de su autor por los poetas y pensadores antologados, inferimos la magnitud del duelo: “No hay nada que hacer, no hay modo de librarse de esa sensación de que esa lápida negra y brillante está ante mí llena hasta los bordes de tiempo condensado, de tiempo recobrado”. A modo de conmovedor epílogo a la obra de Marcel Proust, entre otros, reflexiones en torno a una lectura, una invitación a sumergirnos en una biblioteca personal para redescubrir toda una literatura.

Algunas formas de la muerte son universales, o pueden revelarse a través de la honestidad y la precisión con las que se articulan. El sentido sobrenatural de autoconfianza del poeta, novelista, ensayista, traductor e hispanista Cees Nooteboom (La Haya, 1933) en su colección de ensayos gráficos Tumbas (Siruela, 2017; Fotografías de Simone Sassen) surge de una mentalidad ideológicamente liberal que, a pesar de su insobornable ateísmo, materialismo y racionalismo, es producto de una radical creencia en la honestidad: “En el gran libro de los símbolos, cada tumba es una susurrada repetición de las montañas sagradas”. Así, estas notas de admiración hacia otros escritores se basan en una notable memoria para la cita y una admirable capacidad de recuperación.

Uno por uno, los consuelos clásicos se ofrecen a los deudos: “[Yeats] había visto con los ojos de su imaginación y yo miro con mis ojos vivos la tumba, que él nunca vio”. A través de la repetición, lo que ningún descreído puede creer: “El cementerio [donde yace Elías Canetti] es un profundo orden de batalla de mausoleos blancos”. El pensamiento del autor de En las montañas de Holanda (2009) es resistencia. Logra el neerlandés devolver lo extinto a una vida nueva, vívido renovar la conclusión lógica de su fe en la vida, porque “no son rectos los caminos que atraviesan el reino de los muertos”. La verdadera lucha de Tumbas es permanecer siendo uno mismo mientras se puede. Además del obvio sentido del desenlace, estos ensayos a base de fragmentos moribundos luchan contra la destrucción.

“Entre la escritura y la lectura no está el poeta, sino el tiempo desaparecido”. Tumbas es duelo por escrito, libro sobre la muerte donde se alternan imágenes y palabras, diario de lecturas y fotografías que tratan de encontrar la forma correcta: “John Keats tiene dos tumbas, una de piedra, otra de palabras”. Memoria confesional, manual desafiante de categorías que desarticulan mientras convergen gradualmente en sus diferentes perspectivas, escritura espontánea, desordenada, la mejor manera de reflejar los traumas de la pérdida: “Su nostalgia de Castilla debió de ser inconcebible [para Machado]; Francia no era más que un parque en comparación con el océano pétreo de la meseta”.

Al dejar constancia gráfica del recuerdo, descienden Sassen y Nooteboom al olvido, pero con perspectiva, sin oscuridad ni desesperación: “Las ciudades consisten únicamente en cementerios en los cuales, sin duda, reposa un poeta”. Nada nos prepara para la muerte, ni siquiera la literatura. Esta apenas nos ayuda a sobrellevarla: “Todos los cementerios son novelas, pero para mí este [cerca de Kamakura, en Japón] no tiene palabras, solo signos”. El autor de Una canción del ser y la apariencia (2010) es consciente de lo inminente del final, y, más allá de lo actual, experimenta la incredulidad irracional en la muerte como la ilusión que es: “Encontrar lo que no se busca: eso es lo que le ocurre a uno en los cementerios”. A través de la voz de otros, retoma su voz, antes de unirla a la del resto. En estos ensayos finales, Nooteboom examina su propia incredulidad: la escritura, indistinguible de la vida, nunca termina. Leer, si no escribir, estos obituarios, irónico rastro de autoconocimiento al final de la tríada retórica (el placer, la amistad, el reconocimiento), supone romper el hechizo.


 TUMBAS
de poetas y pensadores
Cees Nooteboom
Fotografías de Simone Sassen
Siruela, 2017
264 páginas; 32,00€


Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es uno de los mayores y más originales escritores holandeses contemporáneos: traductor de poesía española, catalana, francesa, alemana y de teatro americano; autor de novelas, poesía, ensayos y libros de viaje. Su obra, en constante reflexión sobre el europeísmo y el nacionalismo, ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Europeo Aristeon de Literatura (1993) por La historia siguiente, el Premio Bordewijk (1981), el Premio Pegasus de Literatura (1982), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003), el Premio Europeo de Poesía (2008), el Premio de Literatura Neerlandesa (2009) y el mayor premio que se concede en la literatura de viajes, el Premio Chatwin (2010). En Francia ha sido nombrado Caballero de la Legión de Honor y es Doctor Honoris Causa por la Freie Universität de Berlín. Vive en constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania.

 

José de María Romero Barea (Córdoba, España, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor y periodista cultural. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Autor del libro de poemas Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) y las novelas WTBTC (Amargord, 2018) y Uf (Seurat, 2019). Ha traducido Gerald Stern. Esta vez. Antología Poética, Robert Lowell. Poesía completa y Ornitología en tiempos de guerra de Jeffrey Thomson (Ediciones Vaso Roto). Junto a Diāna Vigule (Talsi, Letonia, 1977) ha traducido “Bertold”, relato inédito del autor letón Osvalds Zebris (Riga, Letonia, 1975), que la revista literaria española en papel Clarín ha publicado en su número 119. Colabora, entre otros, con los diarios Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) y las revistas Claves de Razón Práctica, Quimera y Nueva Grecia, de cuyo consejo de redacción forma parte. José de María Romero Barea (Córdoba, Spain, 1972) is a teacher, poet, narrator, translator and cultural journalist. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Author of the poetry book Agnusdéi (Ediciones en Huida, 2018) and the novels WTBTC (Amargord, 2018) and Uf (Seurat, 2018). He has translated Gerald Stern. This time. Anthology, Robert Lowell. The Complete Poems and Jeffrey Thomson’s Birdwatching in Wartime. Together with Diāna Vigule (Talsi, Latvia, 1977) he has translated "Bertold", a short-story written by Latvian author Osvalds Zebris (Riga, Latvia, 1975), which Spanish literary magazine Clarín has published in issue 119. He collaborates, among others, with the newspapers Le Monde Diplomatique, La Vanguardia (Revista de Letras) and the journals Claves de Razón Práctica, Quimera. He is part of the editorial board of Nueva Grecia literary magazine. José de María Romero Barea (Kordova, Spānija, 1972) ir skolotājs, dzejnieks, rakstnieks, tulkotājs un kultūras žurnālists. https://romerobarea.wordpress.com/ @JdMRomeroBarea. Dzejoļu krājuma “Agnusdéi” (Ediciones en Huida) un noveļu “WTBTC” (Amargord) un “Uf” (Seurat) autors. Iztulkojis Džeralda Stērna (Gerald Stern) dzejoļu krājumu “Šoreiz”, Roberta Louela (Robert Lowell) un Džefrija Tomsona (Jeffrey Thomson) dzeju. Sadarbībā ar Diānu Viguli (Talsi, Latvija, 1977), ir iztulkojis iepriekš nepublicētu latviešu rakstnieka Osvalda Zebra (Rīga, Latvija, 1975) stāstu “Bērtulis”, kas publicēts spāņu literārā žurnāla “CLARIN” 119.numurā. Sadarbojas ar laikrakstiem “Le Monde Diplomatique”, “La Vanguardia (Revista de Letras)” un žurnāliem “Claves de Razón Práctica, “Quimera” un ietilpst literārā žurnāla “Nueva Grecia” redakcijas sastāvā.

2 comments on “Cess Nooteboom

  1. Pingback: Cess Nooteboom: encontrar lo que no se busca | romerobarea escritor

  2. Pingback: La intimidad del instante – El Cuaderno

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: