Una grieta en la experiencia

Eduardo García Fernández reseña 'Pirámides del tiempo: historias y teoría del déjà vu', de Remo Bodei, un libro que indaga en un concepto que fascina desde siempre a médicos, psicólogos, filósofos y escritores.

/ por Eduardo García Fernández /

A lo largo de nuestras vidas, todos hemos experimentado alguna vez una repentina y nítida sensación de haber vivido antes, en un pasado indefinible, situaciones que nos resultan absolutamente idénticas: la sensación, por ejemplo, de haber conocido antes a determinada persona con quien nos encontramos por primera vez, o haber visto antes un lugar en el que nunca hemos estado. Esta impresión de paradójico conocimiento de algo imposible se acompaña de la clara conciencia de que esta percepción actual no corresponde a ningún recuerdo efectivo. Sin embargo, durante un breve instante, es tan poderosa que nos llena de desconcierto, de estupor, de incredulidad, incluso de cierta inquietud. Llamamos a este fenómeno déjà vu.

En su ensayo Pirámides del tiempo: historias y teoría del déjà vu, el filósofo italiano Remo Bodei se embarca en la difícil tarea de indagar en este concepto que fascina desde siempre a médicos, psicólogos, filósofos y escritores. Todos se han preguntado acerca de esa experiencia del presente que durante un lapso de tiempo se identifica con el pasado; de esta pirámide de tiempo.

Se trata de un libro curioso, pues admite ser leído de seguido o bien ir deteniéndose en sus notas, que profundizan en las investigaciones y ramificaciones que tiene dicho término. A lo largo de ocho capítulos, no se limita a exponer lo que dicen los diferentes especialistas en el tema, sino que más bien realiza una biografía del término y rastrea el mismo  estableciendo las sutiles conexiones que muchas veces existen entre lo que la literatura —la poesía— expuso sobre esa experiencia tan evanescente y lo que la ciencia alcanza a comprender.

El autor sostiene que el déjà vu uno se convierte en víctima de un sueño al revés —curiosa apreciación—: mientras que, en el sueño, la alucinación se toma por la realidad, en el déjà vu, por el contrario, se vive la realidad como alucinación; como algo que nos cuesta trabajo creer, aunque lo tengamos ante nosotros. Común a uno y a otro es, sin embargo, la aparición de un absurdo evidente o de una evidencia absurda.

Remo Bodei mantiene que esta experiencia es como si se rasgara un velo y tuviésemos la súbita visión de un escenario profundo y enigmático, iluminado por una fuente de luz escondida. O como si además esos estados nos permitieran escuchar el eco de existencias anteriores y advertir tonalidades emotivas de oprimente melancolía, de alegría explosiva o de horror paralizante. Por mucho que tales impresiones (de las cuales no alcanzamos a captar el sentido y el límite, pero de cuya relevancia estamos algunas veces íntimamente convencidos) representen una mera ilusión para el sentido común, un espejismo banal o una burla de la memoria, de hecho han constituido y constituyen un preciso resquicio que —desde el punto de vista científico, poético, histórico y teórico— permite echar una ojeada sobre algunos fenómenos de mayor complejidad y extensión.

Un libro, en fin, que resulta como un tapiz, pues disparándose en muchas direcciones nos alumbra y descubre todo un fenómeno que pareciendo ser meramente cotidiano alcanza a reflexionar sobre el tiempo y la metafísica.


Pirámides de tiempo: historias y teoría del déjà vu
Remo Bodei
Pre-Textos, 2010
228 páginas
15€

Eduardo García Fernández (Oviedo, 1968) es licenciado en psicología clínica y máster en modificación de conducta. En 1999 abrió una consulta de psicología clínica en la que aborda todo tipo de patologías y adicciones. Entre sus aficiones se encuentran la literatura y el cine. Y acostumbra a vincular éstas con su profesión dando lugar a artículos con un enfoque diferente. Ha realizado y participado en programas de radio en Radio Vetusta, ha colaborado con la revista digital literaturas.com y en la actualidad colabora esporádicamente con artículos y reseñas en el periódico La Nueva España.

0 comments on “Una grieta en la experiencia

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: