La jaula

El prólogo

«Un poeta debe intentar pasar su vida escribiendo prólogos y epílogos. Pero los debe hacer de la naturaleza. La propia naturaleza es la gran obra de arte, y el poeta debe interpretarla y manifestarla o alumbrarla en sus textos». Un artículo de Javier Sánchez Menéndez.

/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /

Luis Chitarroni escribió el prólogo del libro La muerte de los filósofos en manos de los escritores (La Bestia Equilátera, Buenos Aires, 2008). Como todo lo de Chitarroni, deslumbra (ese deslumbramiento me suele ocurrir con obras de Chitarroni y de Mario Montalbetti). Existe una justificación injustificada, a propósito, que otorga a ese texto un acercamiento y muchas interpretaciones. Tal vez se trate de una exégesis en el sentido literal de la palabra, o de una hermenéutica personal que el argentino acostumbra a los lectores de sus escritos. Ese prólogo posee esencia.

Una interpretación consigue determinar el significado, pero nunca el alcance. Una interpretación debe ser clara, aunque no nos convenza. Chitarroni nos indica: «No se muere por necesidad de alguna de las partes (cuerpo, alma: un trance, un pase, un canje) sino que se muere a secas, en las peores circunstancias para consignarlo».

Un poeta debe intentar pasar su vida escribiendo prólogos y epílogos. Pero los debe hacer de la naturaleza. La propia naturaleza es la gran obra de arte, y el poeta debe interpretarla y manifestarla o alumbrarla en sus textos. Un filósofo, en cambio, solo es capaz de escribir el prólogo de ese prólogo. Que puede ser en realidad el no prólogo del prólogo. Tiene su mérito la labor del filósofo, no vamos a menospreciarla, pero resulta curioso.

Si desde la ventana hoy observa un paisaje bellísimo, describa ese paisaje, imagínelo, hágalo suyo. Podría ser el paisaje que usted desea, el que añora o el que recuerda. No deja de mirar por la ventana. A través del cristal es capaz de inventar, de crear, de concebir. No deje de ensoñar, siéntase protagonista. Y no olvide que solo es un paisaje.

Aunque esté contemplando a través del cristal, y se encuentre al otro lado, esto no impide que sea el personaje principal, le invita a ello. Intente llegar a ser, forme parte de ese panorama, el que observa y ya ha hecho suyo. Está en él, forma parte del paisaje. Aunque solo sea un paisaje, repetimos.

El poeta es la ventana, el cristal, el dintel. El creador de un vano que se abre a todos —a todos los lectores, a todos los observadores, a todos los curiosos, a todos aquellos que deseen imaginar—. El poeta es el creador de las visiones de la naturaleza (de los paisajes de la naturaleza), y es también el impulsor de las energías de la mente.

El poeta es el ser capaz de hacernos sentir los protagonistas de nuestra vida.

El filósofo es el ser que acaba poniendo otro vano junto al ya existente, otro dintel, otro cristal, o tal vez otro no vano. El filósofo es el prologuista de nuestro prólogo.

Si el poeta es el escritor de todos y cada uno de los prólogos de nuestra vida, el filósofo será el prologuista de todos nuestros prólogos.

A lo largo de la historia de la cultura hemos descubierto a filósofos que han sido los prologuistas de los prologuistas de los prologuistas de algún prólogo. Son los teóricos del prólogo (y del no prólogo).

Sigo pensando que los prólogos de los libros se escriben mucho antes de leer la obra en cuestión. ¿Afinidad? ¿Incoherencia? No, pienso que se llama, en casi todos los casos, mercadeo.

Pero centrémonos en los prólogos de la naturaleza, es nuestro fin.


Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, su último poemario publicado es El baile del diablo (Renacimiento, 2017). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado cuatro libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (Trea, 2017), Concepto (2019) y Ética para mediocres (2020), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).

0 comments on “El prólogo

Deja un comentario

%d