/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /
En portada: El jardín de la muerte, de Hugo Simberg (1896)
Definitivamente la muerte es el estado de la salvación. Y es empeño. Como una geometría que nos revela la veracidad, la única posible. Nos empeñamos en mostrar nuestros sueños, nuestros deseos, pero estamos equivocados, presentar no es un síntoma, es solo la inexactitud.
La realidad nunca se nos exhibe, hay que buscarla, y nada tiene que ver con aquello que leemos, que observamos, que contemplamos. Hay que atender a la realidad, con la propia euforia de nuestro nacimiento.
Pensar que existimos es la irrealidad, tan solo nos salvamos en la muerte, con la muerte y desde la muerte. Pero fabricamos contextos para justificar nuestra existencia, y los exteriorizamos, intentamos demostrarlos y exponerlos. Y caemos en la propia desesperación.
Hay un largo camino hacia la muerte, una vía insignificante, un procedimiento exiguo.
Definitivamente la muerte es el estado de la salvación, aunque ahora casi todos los vivos permanecen muertos.

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, sus últimos poemarios editados han sido El baile del diablo (Renacimiento, 2017) y Ese sabor antiguo de las obras (Chamán, 2022). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos la serie Fábulay El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado además cinco libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (2017), Concepto (2019), Ética para mediocres (2020) y Mundo intermedio (2021), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).
0 comments on “Salvación”