/ La jaula / Javier Sánchez Menéndez /
Escribía Diderot: «Es una gran desgracia para los soberanos no poder escuchar nunca la verdad; es una cruel sátira de los que les rodean, creando esa barrera impenetrable a su alrededor que les aparta de ella».
Ya no nos queda nada, ni esa luz que es amor sin condiciones, ni poder arriesgar la autoridad para salvarla, ni una verdad que siempre resultaba incómoda, ni poder descifrar los acertijos de un sueño que interpretamos siempre a nuestra conveniencia.
Exponemos las objeciones y los deseos se ocultan de la muerte para salirse de su propia doctrina. Y por más que acrecentemos nuestra experiencia todo a nuestro alrededor funciona mediante arquetipos instintivos, la sociedad se ha convertido en una inmensa fachada que no está ni adecentada.
Los sueños forman parte de la naturaleza, y nunca nos engañan. Pero todo es engaño, odio, división. Hemos retrocedido inútilmente en nuestra evolución hacia el ser más primario.
No nos gobiernan dioses, ni nuestras leyes se fundamentan en la mitología. Pero la autoridad ya ha dejado de ser autoridad.
Escribía, también Diderot: «El déspota dice que aquel que teme decir una verdad dura y útil a su amo es un cobarde, y tiene razón; pero no dice que el déspota que castiga con la desgracia al hombre valiente que ha osado decirle una verdad dura y útil, siembra de cobardes todo su alrededor».

Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964) es poeta y ensayista, sus últimos poemarios editados han sido El baile del diablo (Renacimiento, 2017) y Ese sabor antiguo de las obras (Chamán, 2022). De su poesía se han publicado tres antologías en España y una en Colombia. Autor de varios ensayos, destacamos la serie Fábulay El libro de los indolentes (Plaza y Valdés, 2016). Ha publicado además cinco libros de aforismos: Artilugios (2017), La alegría de lo imperfecto (2017), Concepto (2019), Ética para mediocres (2020) y Mundo intermedio (2021), y la obra Para una teoría del aforismo (Trea, 2020).
0 comments on “Dictadores”