La voz de la palabra
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
cuaderno digital de cultura
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Un breve acorde de Antonio Gracia sobre el más grande de los compositores, autor de «uno de los compendios más amplios, caleidoscópicos y ricos en matices de la existencia».
Escribe David Guardado sobre el formulismo machacón «que consiste en repetir, a modo de encantamiento, que el muerto está bien muerto»: un intento casi mágico de exorcizar una presencia que, efectivamente, se quiere muerta.
El clásico de Marx y Engels vuelve muy acompañado en la edición de José Ovejero. Andrés Montes lo reseña para EL CUADERNO.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.
«Y una tarde llegó Lope de Vega, el caballero que venciese en lujurial batalla a cien mil mujeres con cien mil sonetos. Llegó y lo enamoró». Un texto de Antonio Gracia.
Antonio Gracia ficciona una entrevista con el literato argentino.
Un análisis de Antonio Gracia de los relatos del gran literato argentino.
Antonio Monterrubio escribe sobre el polémico final de la serie ‘Juego de tronos’, considerándolo una magnífica alegoría de cómo el Poder corrompe hasta al más bienintencionado libertador: Daenerys Targaryen aquí, Robert Mugabe, Daniel Ortega o Aung San Suu Kyi en la vida real.
La fundación que cuida del legado del poeta cordobés publica ‘Versos de púrpura extranjera’, una selección de ensayos sobre la obra del Premio de la Crítica 1982, que José de María Romero Barea reseña aquí.
«Se les llena la boca de burlas contra Unamuno y el “que inventen ellos”. Pero Unamuno tenía razón, los problemas que de verdad importan, los problemas humanos y existenciales (por no decir espirituales, eso le suena tan mal a la gente ahora) no se resuelven con tecnologías». Un artículo de Antonio Costa.
«Todas las generaciones que quieren vivir deprisa olvidan al poco el motivo que las puso en movimiento. Quiero decir que cuando la luz de este mundo se agota —muerto el primer hombre, o el primer niño— nadie sabe diferenciar ya entre los soldados de Dios y los soldados del Diablo». Una nueva entrega de las ‘Últimas flores para Laura’ de Agustín Vidaller.
Pablo Batalla Cueto entrevista al autor de ‘Palabrería de lujo: de la Ilustración hasta Houellebecq’, un obra convencida y convincente acerca de la vigencia insobornable de los clásicos.
Antonio Costa escribe sobre el auge de la novela histórica, considerándolo una consecuencia de la desaparición de las humanidades de los planes de estudios y un ansia por conocer el pasado pero pudiendo tragarlo «como un caramelo», tenerlo «en la boca como un chicle»; «historia confitada» en lugar de la dura crónica de los manuales.
Venkatesh Rao escribe, motivado por la inspiradora coincidencia entre la eclosión de la pandemia de COVID-19 y el oscurecimiento de la estrella Betelgeuse, sobre cómo el virus y las medidas antipandémicas deforman nuestra misma experiencia del tiempo, haciéndonos abandonar el tiempo de Cronos para penetrar el tiempo de Kairós por el pasadizo del tiempo de Eón.