Cien años de Proust
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
cuaderno digital de cultura
Luis Castellví se estrena como colaborador de EL CUADERNO escribiendo sobre el autor de ‘En busca del tiempo perdido».
«Hoy día vemos señalados con el dedo cuerpos extraños contra los que la sociedad, a decir de muchos, debe reaccionar. Pueden ser muy variados: inmigrantes o LGTBI, musulmanes o vagabundos, feministas o pobres de pedir. La iniquidad campa a sus anchas, y a la menor oportunidad se llama al linchamiento». Un artículo de Antonio Monterrubio.
Un artículo de Miguel de la Guardia sobre la dañina pulsión de pensar que se conserva lo que se ata.
Antonio Gracia evoca su adolescencia en la Orihuela tardofranquista, tiempo en que deseaba «que aquella Oriola parva, parvo espejo de España, mudo émulo del mundo, despertara un buen día sin cráneos tonsurados ni galones flamígeros».
Antonio Monterrubio se adentra en el Paraíso en una nueva entrega de su «Laberinto con vistas».
Julieta, ¿heroína feminista? Dos interpretaciones de la tragedia de Shakespeare con motivo de una edición ilustrada por el búlgaro Svetlin Vassilev.
Manuel Fernández Labrada reseña ‘La piel bajo el mármol: diosas y dioses del mundo clásico’, un clásico de Jane Ellen Harrison, recién publicado por Siruela
Lorenzo Luengo escribe sobre libros quemados, perdidos, inconclusos, soñados… De Apolonio de Rodas a Dickens, de Jane Austen a Walter Benjamin, las páginas geniales que pudimos leer y nunca leímos.
Ricardo Labra escribe sobre rivalidades artísticas y literarias y cómo puede que Miguel de Cervantes vislumbrase los primeros capítulos del Quijote en la lucida prosa del ‘Guzmán de Alfarache’ de Mateo Alemán.
Pablo Batalla Cueto registra en su dietario pensamientos propios y notas de libros leídos y cosas vistas en Internet, en una semana en la que el debate social sigue absorbido por la guerra de Ucrania.
«La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. […] No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura». Un artículo de Antonio Gracia.
Un breve acorde de Antonio Gracia sobre el más grande de los compositores, autor de «uno de los compendios más amplios, caleidoscópicos y ricos en matices de la existencia».
Escribe David Guardado sobre el formulismo machacón «que consiste en repetir, a modo de encantamiento, que el muerto está bien muerto»: un intento casi mágico de exorcizar una presencia que, efectivamente, se quiere muerta.
El clásico de Marx y Engels vuelve muy acompañado en la edición de José Ovejero. Andrés Montes lo reseña para EL CUADERNO.
«En un momento en que las características tradicionales de la novela se están desdibujando para dar lugar a un género híbrido, yo reivindico la novela de toda la vida, con su narratividad y sus conflictos argumentales», comenta el autor de ‘El antropoide’ en esta entrevista de José Luis Zerón Huguet.